Creció 66,2% la cantidad de cheques rechazados

Un informe privado reveló que el nivel de #cheques rechazados en 2018 creció un 66,2%. Se trata de una estadística sólo comprable con la crisis del 2001.

Informes y encuestas13 de marzo de 2019EditorEditor
0036178771

De acuerdo al último informe publicado por el BCRA, el porcentaje de cheques rechazados sobre el total compensados alcanzó el 5,2% del total. Vale recordar que en el 2001 el porcentaje de cheques rechazados llegó a 5,4%.

A este dato se le suma que el monto de los rechazos (como porcentaje del total compensado entre bancos) que también muestra un crecimiento llegando a niveles récords de 4,5% en 2018. Se trata de un porcentaje superior al registrado entre el 2003 y el 2003.

Desde la consultora de economía política Ficonomics alertaron que “en los últimos meses se observó una creciente preocupación por el estado crediticio de las personas y de las empresas”.

472427_landscapeCheques rechazados: expertos explican cuándo procede la denuncia penal

En ese sentido, los especialistas advirtieron que la situación es “alarmante” al señalar que el nivel de cheques rechazados está por encima de lo observado en la crisis de 2001.

Por lo pronto, en el rubro “se observa un alza preocupante tanto en los montos como en la cantidad de cheques rechazados”, señalaron desde la consultora por lo cual indicaron que el sector “parece dar evidencia sobre las complicaciones que está sufriendo la cadena de pagos”.

Según las estadísticas, en 2018 la cantidad de cheques compensados cayó un 2% mientras que los rechazos en cantidad se incrementaron un 66,2%. En ese sentido, desde Ficonomics indicaron ese dato “también nos permite tomar conciencia de la magnitud del desajuste que parece estarse generando en la cadena de pagos”.

Fuente: ambito

Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto