
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
#AFIP La recaudación agudizó su caída y la brecha con la inflación ya supera los 16 puntos. Se trata de la mayor baja en términos reales desde que comenzó la recesión.
Economía - AFIP02 de abril de 2019El objetivo del déficit cero aparece como una meta cada vez más desafiante frente a los actuales indicadores económicos. Al igual que en los últimos ocho meses, en marzo el incremento de la recaudación volvió a ubicarse por debajo de la aceleración inflacionaria.
Pero este fenómeno que ya es habitual a partir de la fuerte recesión que atraviesa la economía argentina, se potenció en este mes, alcanzando una brecha de 16,4 puntos porcentuales. Con una particularidad: por primera vez desde noviembre, la recaudación también cayó en términos nominales, no solo en comparación con la inflación.
De esta manera, la caída en términos reales totalizó el 10,67%, constituyendo la más pronunciada de este ciclo recesivo que afecta a los ingresos tributarios desde julio del 2018.
El resultado surge a partir del crecimiento del 37,3% de la recaudación de marzo que contrasta contra el 53,7% de inflación interanual que proyectan las consultoras privadas (el último dato oficial es de febrero cuando llegó al 51,3%).
Según el Gobierno, la variación interanual se vio afectada por dos días hábiles menos respecto de marzo 2018. De no haber sido por eso, sostienen, la variación habría sido de 50%. A su vez, las autoridades justifican esta histórica caída por la reforma tributaria que disminuyó en $3.000 millones los ingresos por Seguridad Social y el anticipo de ganancias de Personas Humanas que este año caerá en abril.
El problema es que la estructura tributaria argentina está muy atada a los impuestos vinculados al consumo como el IVA, que se están viendo tremendamente golpeados a partir de una recesión económica que no encuentra piso.
En consecuencia, ante un descenso del PBI los ingresos bajan a una mayor velocidad que la pretendida reducción del gasto, dificultando el cumplimiento del déficit cero. Es por eso que durante los últimos cinco meses se ubicaron a una distancia mayor a los 10 puntos porcentuales respecto a la variación de precios.
De acuerdo a los datos publicados por AFIP, uno de los peores resultados del mes se observaron en la evolución del IVA aduanero, que creció solamente un 9,9% producto del desplome de las importaciones.
A su vez, el impuesto a las ganancias avanzó un 25% en términos nominales contra el mismo mes del año anterior, los tributos vinculados a la Seguridad Social lo hicieron en un 27,3%, los débitos y créditos un 35% y el IVA impositivo un 42,2%; todos por debajo de la inflación.
En términos de contribuyentes, la Jefatura de Gobierno informó al Congreso este lunes al mes de diciembre eran 1.979.491 personas las personas alcanzadas por el tributo, lo que marcó un avance del 66,4% respecto de la cantidad de contribuyentes afectados por el impuesto a las Ganancias respecto de igual mes de 2015, pero un 2,4% menos que en igual mes de 2017, año récord de la serie de trabajadores alcanzados por el impuesto.
Por el contrario, el único rubro que registró un desempeño positivo fueron nuevamente los derechos de exportación que en esta oportunidad aumentaron un 493,1% por la suba del tipo de cambio y las nuevas retenciones.
Este componente fue anunciado cuanto se decretó la nueva meta de equilibrio fiscal, previendo que una baja del gasto no sería suficiente. Pero aun así, no alcanzó para compensar el pobre desempeño mensual y evoluciona a un menor ritmo que el estimado por las autoridades.
Fuente: lpo
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.