Gondolazo: Elisa Carrió le primereó el proyecto de ley de góndolas a Juan Grabois que presentará HOY. Malestar con Víctor Fera.

Con un "gondolazo" frente al Congreso, este lunes, Patria Grande presentará un proyecto de ley para prohibir que una sola empresa tenga más del 30% de venta directa. Por su parte, la diputada de Carrió presentó un proyecto con fines similares. Víctor Fera de Maxiconsumo habría estado hablando con ambas partes y se inclinó por acompañar solo al proyecto de Carrió.

Política08 de abril de 2019EditorEditor
20190408 - elisa carrio grabois

El Frente Patria Grande presentará la “Ley de Góndolas, con inclusión de la economía popular y la agricultura familiar”. Será el próximo lunes a las 12, en Diputados. Desde las 11, se realizará el “Gondolazo”, una instalación artística, en la cual se montará un Mini Mercado, con góndolas, changuitos y una verdulería, frente al Congreso.

Juan Grabois, principal dirigente de Patria Grande, manifestó al respecto: “Todos sabemos que detrás de la multiplicidad de marcas, colores y slogans, se esconden 1 o 2 empresas en cada rubro que controlan el mercado y mantienen los precios altos”. En el mismo sentido, advirtió que “por supuesto, los supermercados son cómplices de la inflación y sus principales beneficiarios”.

“La escasez de productos de primera necesidad y el aumento de la pobreza se explica, en gran medida, por la política pro monopolios de Mauricio Macri. En cualquier país serio, esto está regulado, pero acá no se animan. Nosotros, sí”, aseguró Grabois. Estarán presentes empresarios nacionales y cooperativas de distintas provincias. Además, se venderán verduras y otros productos de la economía popular.

Victor Fera, dueño de Marolio y Maxiconsumo, denuncia desde hace años prácticas ilegales de las grandes marcas que, en conjunto con los supermercados, sacan de las góndolas a los productos de su compañía. Según Fera, esto lo hacen porque los precios de Marolio son más bajos que los expresados por las grandes marcas. En tal sentido, se reunión con Patria Grande, con el fin de presentarles su proyecto. “El empresario nos presentó un proyecto inicial, que desde el Frente modificamos para que incluya a los sectores de la economía popular y agricultura familiar”. El resultado “será presentado el lunes a la cámara de diputados como una iniciativa ciudadana que cuenta con el apoyo de diversas organizaciones y del propio Fera”.

Pero a último momento Elisa Carrió "primereó" la iniciativa de Gabrois y lo presentó en la cámara baja del Congreso de la Nación. Gabrois en un acto partidario hizo referencia a la cuestión, pero no le dió mayor importancia. Desde su organización explicaron en exclusiva a Mundo Empresarial que "sabíamos que Fera estaba hablando con Elisa Carrió pero no creímos que se iba a cortar solo. Al acto de hoy Víctor Fera, el dueño de Maxiconsumo, está invitado pero desde el Frente Patria Grande indicaron que no saben si participará".

De la iniciativa participará también, respaldando el "gondolazo" la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC- de activa participación en los proyectos de ley en favor de las pymes.

La presentación se realizará en el marco de una protesta denominada “Gondolazo”, en la que distintas cooperativas venderán productos de primera necesidad “para que la ciudadanía pueda ver la enorme diferencia de precios que hay, si las grandes cadenas comerciales y los monopolios no saquearan los bolsillos de la gente”.

En concreto, el proyecto propone regular a los supermercados y proveedores, al prohibir que una sola empresa tenga más del 30% de venta directa. Desde Patria Grande “agregamos algo que faltaba: además de darle lugar a las PyMES, la ley que presentamos también resguarda un 5% de la góndola para productos de cooperativas”. Finalmente, concluyeron: “Es una ley sencilla, de fácil aplicación, que solo requiere decisión política. No tiene costos para el estado, así que la excusa del ajuste acá no vale”. 

Por otra parte, pero en el mismo sentido, Patria Grande lanzó una página web en la que se puede medir la pérdida de salario real: https://cambiemostusalario.info/. Al respecto, Grabois expresó: “Las cosas aumentan tan rápido que te vas adormeciendo. El precio actual del pan, del colectivo, de la yerba, en el 2015 nos hubieran parecido una locura. Invito a todos los trabajadores, de cualquier inclinación política, a que hagan la prueba con su salario y vean objetivamente, según datos oficiales, como evolucionó su capacidad de compra. Si alguno sale ganando, me gustaría enterarme para felicitar a su sindicato”.

El proyecto de Carrió

La diputada de la Coalición Cívica Elisa Carrió (Cambiemos) presentó un proyecto de ley de competencia de la cadena alimenticia para evitar los casos de abuso de posición dominante en los que pudieran incurrir los supermercados y otros grandes proveedores.

“Si existiera una situación de desequilibrio en el caso de los contratos alimenticios, será obligatoria la existencia de un contrato formalizado por escrito", propone el proyecto de Carrió.

También, la iniciativa propone que "la participación en góndolas será equitativa para los oferentes lo que garantizará la mayor concurrencia de marcas de diferentes proveedores, conforme las posibilidades económicas y las prácticas comerciales habituales”. Prohíbe “pautar la participación de un producto alimenticio de una marca determinada que supere al veinte por ciento (20%) del espacio disponible que el producto comparte con otros de similares características", y busca garantizar al menos un cincuenta por ciento (50%) de productos de origen local. Establece, finalmente, que los productos de menor precio “deberán encontrarse a una altura no menor a los 90 centímetros y no superior a los 160 centímetros", en las góndolas exhibidoras.

"Todo programa gubernamental, tanto nacional como provincial o local, que tengan por finalidad brindar previsibilidad, estabilidad y transparencia en el proceso de formación de precios, deberán estar señalizados con carteles indicadores que faciliten su identificación respetando las pautas de exhibición de precios", propone la diputada de Cambiemos.

Fuente: propia / Tiempo Argentino

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.