Buscan tratar la ley de góndolas el 8 de mayo, la CAC y ASU se oponen

Hubo acuerdo y se buscará firmar un dictamen de consenso. La idea es llevarlo al recinto el 8 de mayo. Tanto la Cámara Argentina de Comercio - CAC - y la Asociación de Supermercados Unidos - ASU - piden que no se trate la iniciativa.

Nacional - Congreso06 de mayo de 2019EditorEditor

Se presentó el proyecto de Ley de Góndolas

Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados buscará avanzar el próximo martes en un dictamen de consenso para el proyecto de ley de Góndolas, que reúne iniciativas de varios bloques, con vistas a que sea debatido al día siguiente en el recinto de sesiones.

La iniciativa será debatida en un plenario de las comisiones de Defensa del Consumidor, presidida por la massista Marcela Passo, Legislación General, a cargo del macrista Daniel Lipovetzky y de Comercio, encabezada por el peronista Pedro Miranda.

Con el fin de lograr un dictamen consensuado, trabajan asesores de las diferentes bancadas con el fin de debatirlo en el recinto el miércoles 8 de mayo, dado que en la última sesión ordinaria se votó una preferencia en ese sentido, dijeron fuentes parlamentarias.

Si bien los proyectos en torno a la ley de Góndolas, que busca evitar abusos de posición dominante en supermercados y grandes proveedores, comenzaron a analizarse la semana pasada en la comisión de Defensa del Consumidor, será tratado en un plenario con la intención de firmar el dictamen definitivo.

El despacho tomará en cuenta las iniciativas presentadas por la diputada de la Coalición Cívica, Elisa Carrió(Cambiemos); otro del kirchnerista Juan Cabandié en el que tuvo participación la Asociación de Empresarios Nacionales; un tercero de la propia Passo; uno de la peronista cordobesa Adriana Nazario y Araceli Ferreyra, del Movimiento Evita, así como también el texto impulsado por organizaciones sociales ligadas a la CTEP de Juan Grabois y por el titular de Maxiconsumo, Víctor Fera.

El proyecto comenzó a discutirse en la Cámara de Diputados luego de que a mediados de mes el Gobierno anunciara un acuerdo de los precios de 64 productos de consumo básico y la modificación de la ley de Lealtad Comercial para evitar abusos de posición dominante y otras conductas monopólicas.

La CAC y ASU en contra de su tratamiento

Si bien ninguna entidad participó en la reunión de comisión donde se trató el proyecto, en virtud de la expectativa de que no avanzara, en los últimos días retomaron el lobby pidiendo a distintos diputados que no se trate la "ley de góndolas".

En el caso de la Cámara Argentina de Comercio - CAC - se delimitó a defender la libertad de comerciar e indicó que está de acuerdo con los objetivos del proyecto pero que "esta no es la forma correcta de tratarlos".

rosato"El plan de congelamiento de precios debe incluir a todas las Pymes industriales" Daniel Rosato

La Asociación de Supermercados Unidos - ASU -  que nuclea a solo 37 firmas de supermercados grandes argentinos y extranjeros directamente tilda la iniciativa de "inconstitucional". Lo más insólito de la misiva es que reconocen que "los productos de marca propia" tienen condiciones preferenciales respecto del resto, justamente algo que en la normativa que se trata en diputados busca modificar para darle equidad a todos los productos sean de grandes firmas o  de pymes.

20190430 - Carta CAC ley de góndolas
Fuente: ambito

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.