
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
“El plan de congelamiento de precios debe incluir a todas las Pymes industriales y a sus costos de producción. De no ser así, los productos esenciales están condenados al fracaso” afirmó Daniel Rosato, presidente de IPA
Política - Opinión02 de mayo de 2019El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, reclamó un consenso entre el sector privado y el político para generar una mesa de consenso que permita darle durabilidad a las medidas anticrisis y supere la variable electoral en las tensiones que evidenció el mercado en los últimos meses para contener la escalada inflacionaria. Pero alertó que un congelamiento de “apenas un puñado de productos no sólo será inocuo sino que su fracaso generará mayor incertidumbre en todas las cadenas de valor”.
“Desde las Pymes pedimos de manera urgente que el acuerdo de precios esté presente en todas las instancias de la economía productiva porque de manera contraria tendremos una inflación creciente en los costos de producción que inevitablemente se trasladará al resto de la economía que no está alcanzada en los 64 productos esenciales”, señaló Rosato.
“El plan de congelamiento de precios debe incluir a todas las Pymes industriales y a sus costos de producción. De no ser así, los productos esenciales están condenados al fracaso”, afirmó.
El dirigente industrial aclaró que “la crisis de la inflación no proviene de la decisión de los empresarios industriales pymes”, y alertó que “la suba de precios perjudica doblemente a las fábricas, ya que deben afrontar aumentos en los precios de los costos, pierden rentabilidad, y se ven impactadas por la reducción de las ventas que genera la remarcación inevitablemente que llega a las góndolas”.
Rosato además reclamó la universalización de la quita de aportes patronales a todas las Pymes industriales con el objetivo de generar condiciones para recuperar el empleo y reactivar la demanda del mercado interno a través de una mejora salarial que se vuelque al consumo.
“La economía argentina se enfrenta en la actualidad a desafíos de corto plazo que desajustaron las variables necesarias para que las empresas planifiquen negocios que luego generarán empleo y rentabilidad. En este contexto todas las decisiones, por más anticrisis que resulten, deberán contar con objetivo general para que se puedan sostener en un tiempo prudencial. Un acuerdo de precios antiinflacionario debe contemplar a todos los sectores productivos, con un congelamiento de costos en el proceso de producción. Si no es así, el esfuerzo será inocuo y se licuará en un plazo irrisorio por ser tan acotado”, sostuvo.
Rosato además señaló que “existen múltiples variables que impactan en la crisis económica actual y en la inestabilidad financiera”, pero destacó que “una de las principales está atada al escenario político-electoral”. “Para sortear esta situación es imperante poner en marcha una mesa de consenso que esté integrada por todos los sectores productivos y políticos para acordar entre todos la estrategia para contener la inflación por los próximos seis meses”, afirmó.
“Es necesario enviar señales de confianza hacia el mundo y para eso se necesitan tomar medidas integrales aún cuando se piense en el corto plazo. Una medida central debe apuntar a la recuperación de las Pymes industriales, con beneficios que impacten de manera directa en la generación de empleo. Por este motivo es fundamental universalizar entre las Pymes los beneficios que le permitieron a algunos sectores estar exentos del pago de aportes patronales, con especial atención en los productores de bienes de capital y de comestibles”, dijo.
Asimismo, el titular del IPA sostuvo que esa decisión “permitirá evitar remarcaciones, ya que en la actualidad una de las explicaciones de la inflación está dada por el traslado del aumento constante de los costos de producción”. “Si se reduce la carga patronal, la tensión de precios en los productos de consumo masivo perderá dinámica y además las Pymes dispondrán nuevos recursos que podrán destinar para la generación de nuevos puestos de trabajo o para el otorgamiento de incrementos salariales a sus empleados, que luego se volcarán en el mercado interno y redundará en una incipiente recuperación de la demanda”, explicó.
“Para contener el empuje inflacionario de raíz, desde el IPA reiteramos la propuesta de pesificar las tarifas de los servicios energéticos para todas las Pymes industriales, como también insistimos en la reinstalación del financiamiento a tasa subsidiada destinada a la producción para lograr que se pongan en marcha las máquinas que están desactivadas ante la falta de demanda”, reiteró.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.