¿Otro fracaso de la AFIP? Marcha atrás con el uso de la Factura de Crédito para todas las pymes

Ahora será de uso obligatorio desde los $6 millones, cuando iba a serlo desde $50.000. Especialistas advierten por monto elevado. La promesa oficial es reducir gradualmente la cifra para todos los sectores

Economía - AFIP06 de mayo de 2019EditorEditor
AFIP-2

El Gobierno determinó mediante una resolución que la Factura de Crédito Electrónica MiPyme va a ser de uso obligatorio recién para montos iguales o superiores a $6 millones. Originalmente, iban a ser desde $50.000. Con la medida, casi ninguna empresa podrá usarlo en el primer momento.

La Factura de Crédito es un instrumento ejecutivo creado por la Ley de Financiamiento Productivo. Cuando una pyme le vende a una empresa grande, la factura emitida, una vez aceptada por la compradora, se convierte en un instrumento equivalente a un cheque. Con eso la pyme emisora puede recurrir a un banco o al mercado de capitales para negociar ese instrumento con tasas de riesgo equivalente al de una empresa grande. Pero varios representantes de empresas plantearon objeciones. Según le dijo el secretario de Simplificación Productiva, Pedro Inchauspe, a este diario, algunas de las corporaciones más grandes reclamaron que el sistema no se implemente todavía. Solicitaron un año de plazo. “Nosotros dijimos que no, que el régimen va a salir”, explicó. Frente a ello, plantearon la necesidad de ir incorporando el mecanismo de Factura de Crédito Electrónica de manera gradual. Inchauspe insistió en que “vamos a acompañar a las empresas.

Por eso, el secretario de Simplificación aclaró que “se va a arrancar por facturas de $6 millones para todos los sectores para luego ir bajando los montos gradualmente”. En tal sentido anticipó que “en 45 días vamos a fijar umbrales por cada sector”. La explicación es que de lanzarse el sistema en su plenitud se pueden generar cuellos de botella en los sistemas informáticos por la gran cantidad de documentos emitidos.

Al respecto, el titular de la Coordinadora de industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja, explicó que los empresarios “habíamos propuestos que hubiera umbrales diferentes por cada sector económico” y reveló que las alimenticias “pidieron que fuera a partir de los $2 millones”

Se presentó el proyecto de Ley de GóndolasBuscan tratar la ley de góndolas el 8 de mayo, la CAC y ASU se oponen

Según señaló Vicente Lourenzo, consultor pyme, “el instrumento había despertado expectativas positivas” entre las empresas. “En la práctica son muy pocas las que facturan $6 millones”, agregó.,Del mismo modo, Ezequiel Passarelli. del estudio SCI, también consideró que el umbral de $6 millones “es la muerte de la factura de crédito”.

El sistema en realidad, comenzó a aplicarse sólo para el sector automotriz a partir de febrero de este año. también con $6 millones (u$s132.000). En mayo se sumaron bancos, compañías de seguro y empresas de servicios. En junio se incorporará la industria manufacturera y del petróleo.

Fuente: ambito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.