
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Ahora será de uso obligatorio desde los $6 millones, cuando iba a serlo desde $50.000. Especialistas advierten por monto elevado. La promesa oficial es reducir gradualmente la cifra para todos los sectores
Economía - AFIP06 de mayo de 2019El Gobierno determinó mediante una resolución que la Factura de Crédito Electrónica MiPyme va a ser de uso obligatorio recién para montos iguales o superiores a $6 millones. Originalmente, iban a ser desde $50.000. Con la medida, casi ninguna empresa podrá usarlo en el primer momento.
La Factura de Crédito es un instrumento ejecutivo creado por la Ley de Financiamiento Productivo. Cuando una pyme le vende a una empresa grande, la factura emitida, una vez aceptada por la compradora, se convierte en un instrumento equivalente a un cheque. Con eso la pyme emisora puede recurrir a un banco o al mercado de capitales para negociar ese instrumento con tasas de riesgo equivalente al de una empresa grande. Pero varios representantes de empresas plantearon objeciones. Según le dijo el secretario de Simplificación Productiva, Pedro Inchauspe, a este diario, algunas de las corporaciones más grandes reclamaron que el sistema no se implemente todavía. Solicitaron un año de plazo. “Nosotros dijimos que no, que el régimen va a salir”, explicó. Frente a ello, plantearon la necesidad de ir incorporando el mecanismo de Factura de Crédito Electrónica de manera gradual. Inchauspe insistió en que “vamos a acompañar a las empresas.
Por eso, el secretario de Simplificación aclaró que “se va a arrancar por facturas de $6 millones para todos los sectores para luego ir bajando los montos gradualmente”. En tal sentido anticipó que “en 45 días vamos a fijar umbrales por cada sector”. La explicación es que de lanzarse el sistema en su plenitud se pueden generar cuellos de botella en los sistemas informáticos por la gran cantidad de documentos emitidos.
Al respecto, el titular de la Coordinadora de industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja, explicó que los empresarios “habíamos propuestos que hubiera umbrales diferentes por cada sector económico” y reveló que las alimenticias “pidieron que fuera a partir de los $2 millones”
Según señaló Vicente Lourenzo, consultor pyme, “el instrumento había despertado expectativas positivas” entre las empresas. “En la práctica son muy pocas las que facturan $6 millones”, agregó.,Del mismo modo, Ezequiel Passarelli. del estudio SCI, también consideró que el umbral de $6 millones “es la muerte de la factura de crédito”.
El sistema en realidad, comenzó a aplicarse sólo para el sector automotriz a partir de febrero de este año. también con $6 millones (u$s132.000). En mayo se sumaron bancos, compañías de seguro y empresas de servicios. En junio se incorporará la industria manufacturera y del petróleo.
Fuente: ambito
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.