Se lanzará un plan para subsidiar la venta de autos cero kilómetro

Se enfocaría en bonificaciones, reducción de impuestos y hasta tasas subsidiadas para la toma de créditos, entre otras opciones que tiene en carpeta el Gobierno.

Economía04 de junio de 2019ColaboradorColaborador
autos-alemania-3-595x409

Luego de que mayo terminará nuevamente con una caída en la cantidad de vehículos patentados, el Ministerio de la Producción acelera un plan para lograr la recuperación del sector. Se trata de un paquete de medidas que se busca implementar este mes como una forma de incentivar la compra de vehículos cero kilómetro. 

La información fue confirmada por fuentes oficiales y de la industria, que coincidieron en que la idea es darlo a conocer en breve y señalaron que se trabaja en los "incentivos, que no están cerrados". Una de las ideas en debate es otorgar una bonificación compartida entre ambas partes y en donde el Gobierno aportaría el 40% del total. Sería de un total de $50.000 para autos cuyo precio de mercado esté por debajo de los $750.000 y de $100.000 para los que superen los $750.000.

Este sería "un descuento que se sumaría a las bonificaciones de las terminales", recalcaron las fuentes que esperan que se dé a conocer mañana. Otra posibilidad es la exención impositiva. Vale recordar que el costo de un auto tiene casi un 60% de impuestos entre ingresos brutos, tasa de seguridad, y otros gravámenes. Sin embargo este es un tema difícil de aplicar dado que es necesario la aprobación de las Legislaturas y el Gobierno entiende que debe dar una respuesta inmediata a la sector.

macri-720x340La Argentina atraviesa este año la séptima recesión más profunda del mundo

Las automotrices esperan el llamado de Producción para terminar el "paquete", algo que hasta el cierre de esta edición no había sucedido. Respecto de subsidiar tasas para la toma de créditos, éste no convence a la industria que entiende que el Gobierno no está en condiciones de inyectar mas dinero y más aún en el actual contexto económico que por más crédito barato que haya, no hay posibilidades que la gente se vuelque masivamente a tomar un préstamo.

Otra mala noticia para el sector es que Brasil dejaría de importar autos argentinos que por cierto representó en 2018 un 70% de las ventas. Esto se da luego que a principios de mayo y a partir del Decreto 338, se aumentará al 6,5% los reintegros para vehículos dentro del Mercosur.

"Las suspensiones en las fábricas van a seguir y también continuarán los retiros voluntarios de forma más reiterada hasta fin de año" reconocieron las fuentes.

Según un cable de la agencia NA, el plan de subsidios, que significará un aporte del Gobierno a las automotrices de $1.000 millones, permitirá más bonificaciones para unidades nuevas, acumulable con rebajas que ya ofrecen terminales y concesionarias.

Además sostiene que el subsidio o Aporte No Reembolsable (ANR) sólo se hará efectivo para aquellas operaciones en las cuales el precio de venta efectivo del vehículo sea igual o menor al precio de lista sugerido al público informado por cada terminal y las bonificaciones que las terminales y concesionarias otorguen por el programa.

Por último, las terminales deberán difundir el plan de promociones y las operaciones que se realicen en el marco del programa no podrán incorporar cargos extras. La medida establece una promoción a ventas en concesionarios oficiales o terminales excluidas de operaciones de Plan de Ahorro.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.