
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Los bancos tendrán que usar los mismos estados contables que las empresas presentan a la AFIP para los impuestos.
Economía - AFIP19 de junio de 2019Las pequeñas y medianas empresas podrán disponer de una simplificación de trámites importante para la obtención de créditos a través del sistema financiero. De acuerdo con una disposición del Banco Central, desde octubre las entidades deberán usar para obtener los perfiles crediticios de sus clientes, los mismos balances que presentan ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para hacer sus declaraciones de impuestos. Dependiendo de la jurisdicción en la que esté radicada la firma, además se podrá obtener ahorro de costos por certificación de ejemplares. Por ejemplo, si una empresa tiene líneas de financiamiento abiertas con 5 bancos, actualmente tiene que presentar a cada uno una copia de sus estados contables certificada por el Colegio Profesional de su jurisdicción. Y cada copia tiene un costo determinado. Con la nueva medida desaparecerá ese trámite.
El BCRA dispuso que los bancos deberán aceptar los estados contables de las empresas a través de la opción “Presentación Única de Balances (PUB)”, disponible en el sitio web de la AFIP.
La medida permite compartir los estados de manera digital a organismos y entidades financieras, evitando incurrir en gastos de certificación. En la modalidad vigente, el contador de la empresa tiene que hacer varias copias en papel y hacerlas certificar. En el caso de la AFIP después la tiene que subir al sitio web del organismo en formato digital.
“Con esta medida, las pymes contarán con una herramienta valiosa para facilitar la gestión de operaciones vinculadas al financiamiento”, indicó el secretario de Simplificación Productiva Pedro Inchauspe.
El funcionario indicó que “el balance es uno de los requisitos exigibles en casi todos los trámites del Estado que tengan relación con operaciones de importación, exportación o acceso al crédito”. “Con este paso, estamos eliminando costos en tiempo y dinero y quitando barreras de acceso al financiamiento de las pymes”, consideró.
La dependencia del Ministerio de la Producción indicó en un comunicado que la cartera “está trabajando en la identificación y agilización de trámites para bajar los costos, reducir los plazos y simplificar el análisis de la información de las pymes, como la Central Federal de Información Financiera y el Legajo Único Financiero, con el objetivo de facilitar su acceso al crédito”. Por lo menos, en la Ciudad de Buenos Aires la medida de Producción tendrá un efecto mayor sobre la simplificación antes que en el costo de la certificación, destacó el consultor pyme Vicente Lourenzo.
Eso se debe a que el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires hace un tiempo ya venía previendo medidas de este tipo, ante las posibilidades que brinda internet y las nuevas tecnologías. Por ello comenzó a hacer certificaciones en modo promocional. Por el mismo valor legaliza hasta 10 copias de un balance de una empresa.
De acuerdo con el tarifario el costo oscila entre $400 y $40.000. Si es una empresa que presenta balances finales con activos de $200.000 tiene que pagar $800. Si los activos de la firma llegan a los $1000 millones el costo es de $40.000.
Fuente: Ámbito
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.