
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
#Recesion Desembarcó en la costa argentina en 2014 con la esperanza de llegar a los 300 empleados. La caida de las ventas hizo que ya no sea viable producir
Política - Industria30 de junio de 2019La crisis de Zanella empeora. Con 70 años de historia en el país, tenía cuatro plantas y 500 trabajadores. Hace pocas horas, Walter Steiner, CEO de la empresa, decidió que a fin de julio cierra su planta en Mar del Plata. Luego de varios meses de conflictos, jornadas reducidas y despidos.
Jose Luis Rocha, secretario general de la UOM Mar del Plata, le dijo a BAE Negocios: "El año pasado la empresa tenía 75 trabajadores, quedaban 25 y ahora van a quedar 7 hasta su cierre definitivo. Hace un mes que no les daban tareas y hace un año que venimos con jornadas reducidas y suspensiones programadas. Hoy nos comunicaron que cerraba".
La apoderada de la empresa, Soledad Freire, fue la encargada de dar la noticia por teléfono a los trabajadores. "La caída de las ventas viene desde el año pasado. Esto hizo que el proyecto de Mar del Plata tenga que dar por finalizada esta etapa. Esperamos que en los próximos años podamos resurgir", dijo a La Capital de Mar del Plata.
Zanella desembarcó en la costa argentina en 2014, arrancó con 20 empleados, pero siempre con la esperanza de llegar a los 300. En junio de 2018, anunció la suspensión de 75 trabajadores por un período de dos meses, ahí se encendió la luz roja. A partir de ahí, todo se complicó. Luego llegaron los despidos.
En enero pasado, Steiner le adelantó a BAE Negocios: "el mercado se cayó, ya no es viable producir y ya no tengo volumen que justifique tener una fábrica en Mar del Plata. No hay señales de recuperación, la gente está preocupada y yo también". Seis meses atrás, los días no trabajados eran pagados al 55% neto y había un compromiso de no despedir hasta marzo.
A Zanella le quedan plantas en Caseros, Cruz del Eje Córdoba y San Luis. Pero su CEO, no ve salida, ya no sueña con hacer crecer su marca, ni hacer una terminal automotriz. "Estoy frustrado. Al principio, yo aplaudí mucho al presidente Mauricio Macri, y no me gusta ser visto como un opositor, pero como empresario me siento sólo y no apoyado. Esta política económica nos afecta terriblemente, pero al Gobierno no le interesa que la industria produzca. Capaz tienen problemas más graves que resolver", dijo Steiner, antes de cerrar la planta.
Fuente: diario bae
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.