Según AFIP, entre 2016 y 2018, durante el ciclo gobierno de Cambiemos, cerraron 2151 empresas agropecuarias

Tras los datos expuestos por la AFIP y elaborados por el Observatorio de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación, se deja entrever que la crisis afectó por completo a otro sector, en este caso el agropecuario, que es víctima del cierre de casi dos empresas por día y donde los trabajadores no tienen tranquilidad a raíz de la desesperante situación.

Política - Agro27 de julio de 2019ColaboradorColaborador
367f03a8-dd0a-4508-abe8-0c56e3bb82fc
Informe del observatorio de Economía Política del CCC

El ciclo del gobierno de Cambiemos, ha dejado la huella de la crisis en todos los sectores. Una de esas tantas partes que se vio afectada fueron las empresas agropecuarias, que no le ha sabido escapar y ha sido víctima del industricidio. 

Los datos de la AFIP revelan que entre los primeros años de mandato, 2016 y 2018 más específicamente, cerraron 2151 empresas con relación a la actividad agraria. Una estadística que demuestra el cierre de casi 2 empresas por día.

Ni una pyme menosUna pyme menos "ya no somos dueños de nuestras empresas"

Es una realidad que el campo ha sido vapuleado en el último tiempo y que los diferentes productores vienen manifestando sus quejas y haciendo saber su malestar ante diversas situaciones que han ido ocurriendo durante el gobierno de Macri. 

El sector agropecuario se suma a la lista de los afectados y los que intentan sobrevivir a una crisis que no da tregua. De esta manera no es el único afectado ante la caída de la industria manufacturera, sí tenemos en cuenta el resto de los sectores, como por ejemplo el textil, o el automotriz, entre otros. 

Fuente: Propia

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.