Mercado Pago: Cómo funciona el fondo de inversión que causó polémica en las redes esta semana

El fondo de inversión de Mercado Pago registró una rentabilidad negativa de 0,9 el lunes y los pequeños inversores reaccionaron a través de las redes sociales. A continuación, una explicación de cómo funciona esta herramienta.

Economía - Empresas17 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
2924439w1033

La agitación del mercado afectó ayer a inversores grandes y chicos. Mientras las acciones y bonos argentinos tuvieron caídas de hasta el 50%, en las redes sociales circuló la queja de algunos pequeños inversores que, tras haber destinado dinero desde su celular a un fondo de inversión de Mercado Pago, se vieron afectados por un rendimiento negativo del 0,9%.

Algunos no entendieron el funcionamiento y se sintieron engañados, pero lo cierto es que, como cualquier instrumento financiero, tiene un riesgo implícito y se manifestó en un día de fuertes turbulencias en todos los mercados. Pero, ¿cómo funciona esta herramienta?

Qué es

"Es una opción para la gente que tiene saldo digital en Mercado Pago de generar rendimiento a través de una inversión que se realiza en un fondo común", explicó Paula Arregui, COO de Mercado Pago, a LA NACION. Los inversores aportan capital y Mercado Pago, a través del banco Bind, se hace cargo de la responsabilidad de administrarlo y ambas partes comparten tanto las ganancias como las eventuales pérdidas. "El riesgo siempre está, por chiquito que sea", agrega Arregui.

A diferencia de un plazo fijo, el dinero invertido y sus rendimientos se pueden utilizar o retirar en cualquier momento. "Nosotros apuntamos a que sea una inversión de muy bajo riesgo y volatilidad y que la gente pueda disponer de ese dinero siempre. Preferimos mostrarnos con una tasa de rentabilidad menos ambiciosa, pero darle más tranquilidad al cliente. Por eso en un día súper excepcional como el de ayer fue la primera vez, desde octubre de 2018, que este fondo generó un rendimiento negativo diario", dijo la ejecutiva, y agregó que incluso en el acumulado de agosto el saldo es positivo, con una tasa de rendimiento de aproximadamente el 30%.

Maria eugenia vidalItuzaingó: Vidal salió a castigar a las Pymes después de perder las elecciones

Quiénes invierten

Puede invertir en este fondo cualquier persona que tenga saldo digital en su cuenta de Mercado Pago, que puede estar fondeada en una tarjeta de débito. La inversión arranca en un mínimo de $2 y no tiene tope, aunque, a mayor monto invertido, se suman mayores controles.

Según apuntó Arregui, en la Argentina el histórico de cuentas comitentes (vehículo necesario para que un inversor opere en la bolsa) era de 400.000 y Mercado Pago generó 400.000 nuevas, pero con un perfil de inversión muy distinto. Muchas son personas que invierten por primera vez en este tipo de instrumento y lo hacen con un monto promedio que va de los US$80 a los US$100.

Por qué registró rendimientos negativos hoy

Según explicaron desde Mercado Pago, las características del fondo hacen que no oscile demasiado y que mantenga una tasa promedio de rendimiento del 46% mensual anualizada. Arregui explicó que los malos rendimientos del lunes se explican por "la suba extraordinaria de tasas", y que solo impactó en el 18% de la composición del fondo de inversión. "Ese porcentaje estaba invertido en Lecap, un tipo de título que venía con una tasa de rentabilidad del 60% y ayer se fue a un valor de mercado del 180%. Es decir, se transformó en un activo de menor liquidez, difícil de colocar, con valuación que terminó castigando la composición del fondo en general", precisó.

Como cada inversor tiene una cuotaparte de un mismo fondo, no importa qué monto haya invertido: la rentabilidad es la misma para todos. Ayer fue de -0,9% y, por ejemplo, una persona que tenía invertido $100 pasó a tener $99,1.

 Fuente: La Nación

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.