Los laboratorios esperan por Fernández mientras bancan la transición

La mesa chica de los nacionales de CILFA se entusiasma con el perfil “industrialista” del candidato, luego de una relación tormentosa con Cambiemos. La negociación por los precios.

Política27 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
1566856765530

La devaluación trastocó la estabilidad general pero sobre todo los precios. “No los podemos bajar, pero nos comprometemos a no subir más de lo que aumentamos”, le dijo un importante empresario de la cámara de laboratorios nacionales CILFA al secretario de Salud, Adolfo Rubinstein. La industria subió los precios entre 10% y 15% con una devaluación superior al 25%, pero el Gobierno reclamó retrotraer los valores, algo que consideraron “imposible”.

“Tenemos un mercado que cayó más de 10% en ventas en unidades, podemos ayudar conteniendo pero no volviendo atrás”, dijo otro de los CEOs del remedio al secretario, con el que negocian de manera más fluida y menos conflictiva que con el ahora secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, cuando ocupaba un alto cargo en la Jefatura de Gabinete. Los laboratorios lejos están de ser carmelitas descalzas, pero los últimos años fueron negativos.

Esa relación tormentosa con Cambiemos, que impactó en los negocios y hasta tuvo amenazas de importar medicamentos de China e India, se transformó después de las PASO en una conversación incipiente al albertismo. Muchas de las empresas de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) financiaron la candidatura de Mauricio Macri en 2015, pero ahora se aferran a lo que denominan “un perfil industrialista” del candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández. La mesa chica, que entiende que la elección no tiene vuelta atrás, está integrada por Hugo Sigman (ELEA), los Sielecki, Sebastián Bagó, los Roemmers y Gador, la firma que comanda Alberto Álvarez Saavedra, vice de la Unión Industrial Argentina (UIA).

¿Qué los acerca a Fernández? Como a todo el Círculo Rojo, el discurso moderado y pro empleo -cuentan-, que “desdibuja esa idea de que viene (Nicolás) Maduro”. El fantasma de Venezuela, más cosmético y electoral que real en los hechos previos, es la duda central que se va corriendo de la cabeza de los empresarios nacionales.

El albertismo tiene una ventaja técnica en el vínculo con los que producen remedios, ya que cuenta con dos interlocutores de mucho peso que juegan fuerte en la articulación. El ex ministro de Salud de Néstor Kirchner, Ginés González García; y el gobernador de Tucumán y también ex titular de la cartera sanitaria, Juan Manzur.

El tucumano es un activo relacionista del sector y apreciado por todos. En los primeros años del gobierno de Cambiemos, armó en su casona de las afueras de Tucumán un asado masivo en el que juntó a todos los CEOs con Felipe González, ex presidente de España y amigo de Manzur. En aquel almuerzo, el vino tinto lo puso Bagó. Manzur no será ministro y tampoco Ginés, pero son los garantes del plan Fernández para un sector que tiene inconvenientes que van más allá de la recesión. Uno en especial es el de validación de recetas con el PAMI, un negocio que ocupó a Sergio Cassinotti, titular del PAMI, y a la empresa Farmalink.

La conversión moderada hacia el albertismo tiene también una raíz política por diferencias y tratos malos de Cambiemos al sector. El primero, la denuncia penal que impulsó la diputada Elisa Carrió cuando apuntó a la cúpula de CILFA por “especular" con el dólar en aquella corrida de 2018. La mayor parte de los CEOs quedaron golpeados por esa causa y sólo enderezaron el vínculo cuando asumió Dante Sica en el Ministerio de Producción. Pero volvieron a defraudarse cuando percibieron el escaso poder de decisión del funcionario, que asumió casi sin recursos.

Si bien no saben cómo gobernará Fernández, contactos que tuvieron con el búnker de la calle México les permiten ver que “habrá un enfoque en las pymes y en la producción nacional”. El detalle no es menor: buena parte de las empresas tuvo que despedir, cerrar o concursarse.

Fuente: Letra P

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.