Vaca Muerta: Por el congelamiento las Pymes del sector definen despedir personal

El congelamiento del precio del crudo impacta con fuerza en las empresas subcontratistas. Enfrentan diferimientos de pagos, caída de ventas y falta de materiales clave para sus trabajos. Las pequeñas empresas que integran el Cluster Vaca Muerta concentran más de 5.000 empleados.

Economía - Empresas05 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
vaca muerta

"La petrolera me paga por avance de obra pero no puedo avanzar porque no se está entregando hierro desde la fábrica. Entonces no tengo más opción que empezar a hacer suspensiones de personal”. La explicación de Raúl Martin sintetiza la crítica situación que enfrentan cientos de pequeñas empresas que trabajan como subcontratistas en Vaca Muerta.

El congelamiento del precio de los combustibles y del barril de crudo dispuesto por el gobierno nacional fue el golpe de gracia a una compleja situación que comenzó a plasmarse en la víspera de las elecciones primarias del pasado domingo 11 de agosto y que se agudizó con la devaluación del peso. Pero sin dudas el mayor impacto fue el traslado del precio congelado del dólar a toda la industria vinculada al petróleo.


Raúl Martin es el titular de Concretar SRL, una empresa neuquina dedicada tanto a la construcción como al alquiler de equipos especiales. Aldo Bruschi es el propietario de Tecnoplús, una firma dedicada a la venta de todo tipo de piezas importadas para la industria, desde materiales eléctricos, instrumental de medición y hasta el servicio de calibración. Ignacio Iranzi es el titular de la transportista Megant SRL y de Vegetales Procesados Patagónicos, una fábrica hidropónica y de viandas.

cautelosos-frente-a-la-calma-del-dolar-los-empresarios-pidieron-responsabilidad-a-la-politica-para-evitar-mas-sobresaltos-3Al igual que IDEA, el Cicyp se corre del macrismo y pide responsabilidad para evitar más sobresaltos

En números

850 son las pymes vinculadas a Vaca Muerta, de ese total unas 120 cuentan con el certificado de Empresa Neuquina.
80 trabajadores se estima que dejaron de contar con transporte por la caída del contrato de una combi.

Cubren áreas muy diferentes del segmento de las pymes vinculadas a la industria petrolera pero tiene dos puntos en común: por un lado todos forman parte del Cluster Vaca Muerta, y por el otro aseguran que no podrán resistir los 90 días que se marcó para el congelamiento del barril que en la práctica terminó creando un “dólar petrolero”, que hoy es de 45 pesos.

“Yo suspendí las ventas porque muchas de las piezas que vendo son importadas y las compro a 60 pesos el dólar, pero las tengo que vender a 45”, contó Bruschi y remarcó que “no puedo vender así porque me descapitalizo pero no se cuánto voy a aguantar porque si no vendo no puedo pagar los sueldos”.

En números

30 son los empleados de la firma Vegetales Procesados Patagónicos que podrían perder su trabajo.
20 es el impacto, a modo de descuento, que implica para las empresas subcontratistas la extensión del plazo de pago de 30 a 90 días que resolvieron algunas compañía .

Para Iranzi el panorama es complejo en sus dos empresas. “Lo que estamos viendo es un estiramiento en la cadena de pagos, pasaron de 45 a 60 días y hasta a 90 días pero yo tengo que pagar los sueldos todos los meses”, señaló y agregó que “incluso hay suspensión de pagos porque llegó el mail de una empresa que nos avisa que no nos van a pagar hasta nuevo aviso”.

Y explicó que en su caso “en el alquiler de camionetas para transporte ya me han devuelto un par y eso es gente que pierde su trabajo en la empresa que me las alquilaba y trabajadores que se quedaron sin transporte”.

 
"La variable de ajuste volvemos a ser las pymes pero también las pymes somos las grandes generadoras de empleo”.Ignacio Iranzi es el titular de Megant SRL.


En tanto que en la firma elaboradora y procesadora de vegetales el panorama es aún peor. “Tengo a los 35 empleados en situación de despido inminente porque creo que después de 15 años voy a tener que cerrar”, señaló y agregó que “el último contrato que tenía para viandas lo dieron de baja ahora porque a los trabajadores les están dando viandas ‘low cost’, puro pan y nada de verduras”.

"Compro a 60 pesos el dólar pero tengo que vender a 45, entonces si vendo me fundo pero si no vendo no puedo pagar sueldos”.Aldo Bruschi es el titular de Tecnoplús.


El panorama del sector de las subcontratistas es muy malo. Martin ya analiza suspender a un 30% de los 35 trabajadores que tiene, Iranzi está muy cerca de cerrar la fábrica dado que ya ni puede pagar la luz y dejar 30 empleados en la calle, en tanto que Aldo saca cuentas y se lamenta de la suerte de sus 15 empleados porque “en 20 años nunca había echado a nadie”.

"Estoy parado porque no tengo material para la obra y lo único que se me ocurre es suspender al 30% del personal”.Raúl Martin es el Propietario de Concretar SRL.

“La variable de ajuste somos las pymes, somos el cordero del sacrificio que hicieron con la gallina de oro que era Vaca Muerta”, indicó Iranzi y agregó que “esto va a terminar en un quebranto masivo de pymes porque el que trabaja se funde y no hay financiamiento posible”.

 
Operadoras y grandes firmas trasladan costos a las pequeñas empresas
 
El congelamiento en el precio del precio del barril y de los combustibles cayó como un balde de agua fría para toda la cadena de valor de la industria hidrocarburífera. A priori el golpe más fuerte se lo llevaron las operadoras y las empresas de servicio grandes, pero -ante la negativa de Nación de dar marcha atrás con el Decreto 566- trasladaron el impacto a las pymes locales.

En diálogo con Energía On, desde la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene) manifestaron que algunas de las empresas que agrupan fueron notificadas mediante una circular que las consecuencias del congelamiento iban a ser “trasladadas” al resto de la cadena de valor.

La federación representa a tres cámaras del sector que agrupa alrededor de 400 empresas asociadas y tienen aproximadamente 12.000 empleados en total. “Nosotros pensamos que de alguna medida esto es un abuso de posición dominante porque resulta imposible para una pyme cuestionar desde el punto de vista legal este tipo de medidas”, indicó el secretario de la Fecene, Edgardo Phielipp.

Lo concreto es que el Decreto 566 afectó al precio y al hacer eso tiene un impacto en la cadena de valor esté dolarizada o no. Vale recordar que la semana pasada la compañía de mayoría estatal YPF anunció la pesificación de los contratos con sus proveedores. Si bien fue la única, es la empresa que representa buena parte de la actividad del sector.

0028870053#Grave Macri y un decreto que habilita a importar basura peligrosa sin control

El traslado a la cadena fue tal que en algunos casos se modificaron facturas “a percibir” además de trabajos a realizar. Phielipp expresó que se trata de un tema “muy grave” porque puede provocar algún tipo de crisis en el sector pyme y anticipó que, de continuar, puede tener consecuencias sobre el empleo.

Si bien aclararon desde Fecene que “no están en contra” del congelamiento del precio de venta de los combustibles para los usuarios, señalan que la medida a tomar debe ser consensuada con toda la cadena de valor. “Si no es así, se afecta la estabilidad jurídica que es fundamental en esta industria. La actividad cae y cualquier inversión a largo plazo no se hace si no tiene estabilidad de este tipo”, aseguró Phielipp.

La pregunta que se instaló en el sector desde el día que se oficializaron las medidas anunciadas por el presidente Mauricio Macri es: ¿Qué va a pasar el día 91? La pregunta aún no tiene más que especulaciones, pero en su mayoría no anticipan un panorama de inmediata recuperación del sector.

Para la Fecene el sendero de precios que planteó el gobernador de Neuquén Omar Gutiérrez a Nación es el camino que se debería seguir. Y es que de esa manera se “eliminarían las consecuencias” del día 91.

Según las operadoras que consultó este medio, coincidieron que el principal problema que enfrentan es la relación con sus inversores. Y es que, si para ellos el escenario no es competitivo, llevan sus millonarias inversiones a otra parte del mundo.

Fuente: RioNegro.com

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.