Al igual que IDEA, el Cicyp se corre del macrismo y pide responsabilidad para evitar más sobresaltos

Un clima de desánimo y fuerte preocupación por la coyuntura se percibió en el clásico almuerzo organizado por Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). Hubo 255 asistentes y el orador principal fue el candidato a presidente uruguayo Luis Lacalle Pou

Economía - Empresas04 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
cautelosos-frente-a-la-calma-del-dolar-los-empresarios-pidieron-responsabilidad-a-la-politica-para-evitar-mas-sobresaltos-3

"Las medidas tomadas por el Gobierno eran necesarias porque el país necesitaba un circo. Pero están jugando a incendiar; y en una semana podría haber otra bomba, mientras estemos en modo elecciones", disparó el titular de Fiat y vicepresidente de la UIA, Cristiano Rattazzi, antes de que comience el tradicional almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) en el hotel Alvear.

En esta oportunidad, el invitado fue el candidato a presidente de Uruguay por el Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle Pou, favorito a suceder a Tabaré Vásquez, del Frente Amplio. Su discurso generó una suerte de sana envidia en la mayoría de los 255 empresarios presentes, justamente porque -según creen- blanqueó las profundas diferencias que existen entre la política de su país y la de la Argentina, donde no hay visiones de Estado de largo plazo, sino cambios bruscos de modelo cada cuatro años.

13102017-lomanegra.jpg_258117318San Juan: Loma Negra cierra su planta de cemento tras 60 años

Lo planteó el uruguayo dueño de Buquebús, Juan Carlos López Mena, a quien el titular del Cicyp, Daniel Funes de Rioja, le dio la palabra antes de introducir a Lacalle Pou: "La Argentina está viviendo un problema difícil. Y es un problema político, que puede resolverse si se unen las distintas fuerzas. Si es así, el país tiene solución". Además, el empresario del vecino país afirmó que "la credibilidad es lo que puede sustentar a un país y es lo que los argentinos no entendieron".
 

"El discurso de Lacalle Pou generó una suerte de sana envidia en la mayoría de los 255 empresarios presentes, justamente porque blanqueó las profundas diferencias que existen entre la política de su país y la de la Argentina"


Durante su introducción, Funes de Rioja también había hecho mención a cómo se hace política en Uruguay y lo comparó con la Argentina. "Vivimos momentos que son un desafío para nuestra prudencia y nuestra vocación republicana. Uruguay muestra que la alternancia y la competencia no inhiben la cohabitación de los ciudadanos", destacó el también vicepresidente de la UIA y titular de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal).
 
El clima que se percibía en el clásico almuerzo empresario era de preocupación, desgano y mucha incertidumbre. Las medidas adoptadas por el Gobierno durante el fin de semana generaron alivio. Pero es un alivio cauto. Así como la mayoría del establishment consultado por Infobae cree que lo que se hizo el domingo era lo que había que hacer para frenar la presión alcista del dólar y darles tranquilidad a los ahorristas de que tendrían acceso a sus dólares, si quisieran, ninguno considera que está garantizada la calma.

El dólar bajó $3,5 y cerró a $ 58,48, con una intervención que el Banco Central no informó con precisión pero que fue mucho más baja –según fuentes del organismo– que los últimos días de la semana pasada. Igual, las reservas volvieron a caer casi USD 1.000 millones.

"Las medidas estuvieron bien, calmaron los mercados, pero son coyunturales. No son medidas de fondo, que deberían apuntar a reactivar el consumo interno, bajar la tasa de interés, frenar la inflación, reducir la presión tributaria. No importa quien sea el Gobierno, pero tiene que ser pro industria", remarcó Martín Cabrales.
 
Tras haberse manifestado crítico durante su discurso ayer en la UIA por la conmemoración del "Día de la Industria", el presidente de la central fabril, Miguel Acevedo, insistió en que lo que afronta la Argentina "es producto de un problema político, más que económico" y que "si no hay acuerdos en la política, los próximos 54 días hasta las elecciones de octubre serán de esta manera". "Los uruguayos te hacen tenerles envidia. Van a tener un cambio de gobierno y no sucede lo que pasa acá", remarcó, respecto del discurso de Lacalle Pou que acababa de escuchar.

551757Alberto Fernández se reunirá con empresarios locales en San Juan

Acevedo recordó que ya convocaron a Alberto Fernández para tener un encuentro y entregarle el documento de la UIA con distintas propuestas y que cuando regrese de España seguramente se concretará. Harán lo mismo con los otros candidatos a presidente. "Hoy no podés hacer nada con la coyuntura. Lo que tienen que hacer los políticos es consensuar ciertos acuerdos mínimos", enfatizó el empresario aceitero.
 
Los referentes del sector bancario que participaban del evento intentaban llevar tranquilidad. "Hoy está todo mucho más tranquilo y bajó mucho la cantidad de gente que fue a los bancos a sacar sus dólares. Tenemos la expectativa de que eso vaya menguando cada día más", aseguró el presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Javier Bolzico, al reiterar que el sistema financiero está sólido y que, a diferencia del 2001, las divisas están.

"Estoy muy preocupado. Todos confiamos en que el país cambiaba con Mauricio Macri y estamos peor. Hizo pedazos a la clase media y por eso perdió la elección", disparó el industrial del papel Roberto Guerrieri, presidente de Romi Pack. Consultado por este medio, el empresario también se mostró inquieto ante un triunfo del candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández: "Ya estuvieron y sabemos lo que hicieron", dijo, en un tono de completo desaliento.

"Todos confiamos en que el país cambiaba con Mauricio Macri y estamos peor. Hizo pedazos a la clase media y por eso perdió la elección (Guerrieri)"

Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA), en tanto, su presidente, Daniel Pelegrina, apoyó las decisiones adoptadas por el gobierno para calmar los mercados y valoró que "se hayan ubicado por encima de la campaña, pensando en la sociedad". "Porque uno ve que otros candidatos  no están en esa sintonía y siguen retroalimentando ese ruido", sostuvo el ruralista.
 
"Estamos todos perplejos de lo que está pasando y, como corresponde, la clase política jugando a las bochas en la cubierta del Titanic. No había otra solución que tomar las medidas que se tomaron, pero lo más preocupante es que nadie sabe para dónde vamos, nadie sabe lo que va a pasar porque la oposición no habla. Y eso genera una gran incertidumbre y volatilidad", enfatizó un empresario del sector de la construcción que resume bastante lo que piensa gran parte del arco empresario argentino.

Además de los mencionados, entre los asistentes también estuvieron Julio Crivelli (Cámara Argentina de la Construcción), Jorge Di Fiori (CAC), Antonio Estrani y Gendre (presidente Consejo Interamericano de Comercio y Producción Continental), Martín Eurnekian (AA2000), Jorge Neuss, Javier Ortiz Batalla (Banco Ciudad), Santiago Soldati, Gustavo Weiss, Sebastián Bago (h) y José Urtubey.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.