Omar Príncipe: “La 125 se ha superado; tenemos que mirar para adelante”

El ex presidente de la Federación Agraria Argentina estuvo reunido con Axel Kicillof, candidato a Gobernador en la provincia de Buenos Aires. Hablaron del inconveniente de la 125 sucedido en el 2008, y de generar trabajo a través de la producción, entre otras cosas.

Política - Agro19 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
Omar-Principe-FAA

Omar Príncipe, productor y ex presidente de Federación Agraria Argentina estuvo en una reunión con Axel Kicillof, candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos. “El conflicto de la 125 se ha superado. Tenemos que mirar para adelante en un modelo productivo, que genere trabajo, en un modelo que miremos para incluir al modelo productivo a agricultores y trabajadores, incluir que la Argentina empiece a desarrollarse desde el interior del país”, expresó Príncipe
 

¿Cómo fue la reunión con Axel Kicillof y de qué se habló?

“El jueves estuvimos en Pergamino con Axel y su equipo. La idea es que escuche la voz de los pequeños y medianos productores, de las cooperativas. En la reunión estuvo el Complejo Federado, Jorge Petetta, presidente de Agricultores Federados Argentinos (AFA) integrada por más de 16.000 productores, Juan Rossi presidente de la Federación de Cooperativas federadas (Fecofe) con más de 50 cooperativas, dirigentes de la Fundación Humberto Volando, de la Cooperativa de Carnes Alternativas, de la Mutual Federada y dirigentes regionales de FAA de la provincia “, explicó el ex presidente de FAA.

64215"El gobierno de Mauricio Macri atacó al empresariado nacional" Kicillof

¿Qué temas le plantearon?

“Le planteamos todas las dificultades que estamos teniendo los pequeños y medianos productores. Las dificultades que tenemos por las tasas de interés de entre el 70 y el 100 por ciento que estamos pagando los agricultores, la falta de financiamiento que eso provoca, el endeudamiento que los productores tienen, muchas veces arrastrado por situaciones de emergencia agropecuaria, como sequías o inundación, y al no haber herramientas útiles para abordar esa emergencia el productor queda endeudado y a partir de ahí se va haciendo una bola de nieve con ese endeudamiento”, afirmó Príncipe.

“El tema del impacto de las importaciones, el tema de la dolarización de todos los insumos que tenemos los pequeños y medianos productores. Le planteamos que el modelo agropecuario en la Argentina es un modelo de exclusión de agricultores, especialmente de pequeños y medianos agricultores, es un modelo donde cada vez se produce más y eso es un factor positivo, cada vez vamos siendo record de producción, pero con la paradoja de que en cada año van desapareciendo cientos y miles de pequeños y medianos agricultores“, aseguró.

“Un modelo que produce cada vez más pero que no provoca desarrollo local, territorial, provoca expulsión de pequeños y medianos productores y ahí está el cambio del modelo en donde le planteamos a Kicillof, y él también lo ha expresado en que hay que tener un modelo que no esté basado en la renta financiera, sino un modelo productivo y que dentro de ese modelo hay que cambiar las reglas de juego del modelo agropecuario. Se habla muchas veces que producimos alimento para 400 millones de personas pero hay algunas cosas que no cierran”, sostuvo.

“Primero que los pequeños productores somos expulsados del modelo y segundo que tenemos en la Argentina el 35,37 por ciento de pobreza, el 50 por ciento de los chico están en un nivel de pobreza, un nivel de indigencia cada vez más alto. La semana pasada se dio media sanción al tema de emergencia alimentaria, además es un problema en la Argentina que producimos alimentos, lo que más aumente son los alimentos“.

“Ahí hay otro tema que no se discute y es quiénes son los formadores de precios de los alimentos en la Argentina que terminan perjudicando tanto al agricultor como al consumidor que paga por esos alimentos precios desorbitantes que aveces son 5,6,7 veces superiores a lo que el agricultor recibe”, destacó.

¿Quedó superado las diferencias del conflicto de la 125 allá por el 2008?

“Una de las cosas que dijo Kicillof fue que había que superar los errores y las diferencias del 2008, de la 125. Creo que ha hecho una autocrítica de lo que pasó en el 2008, de los errores que creo que fueron de todos lados. Del gobierno y también hubo errores posteriores de las entidades y de los agricultores, pero lo importante es que eso se ha superado y tenemos que mirar para adelante en un modelo productivo, que genere trabajo, en un modelo que miremos para incluir al modelo productivo a agricultores y trabajadores, incluir que la Argentina empiece a desarrollarse desde el interior del país, desde los pueblos”.

“Y algo que nosotros destacamos de Kicillof es que con él hemos podido demostrar que las políticas se pueden diferenciar para los pequeños y medianos productores. El plan estímulo para pequeños productores que se hizo en el 2015 fue una muestra de que realmente se pueden segmentar las políticas públicas, fue una demostración de que el Estado puede priorizar a los pequeños y medianos productores”, aseguró.

“Las retenciones mientras existan tienen que estar segmentadas, necesitamos urgente que se quiten las retenciones para los pequeños y medianos productores y además todo el sistema tributario de Argentina tiene que estar basado en la proporcionalidad y en la progresividad: En el impuesto a las ganancias, los impuestos provinciales, como el inmobiliario, tiene que tener ese sesgo de progresividad porque es lo que nos da la igualdad para ser competitivos con los pequeños y medianos productores”, finalizó.

Fuente: Radio Caput

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.