En Córdoba, Alberto Fernández defendió el acuerdo social ante empresarios

El candidato a presidente por el Frente de Todos defendió el acuerdo social y expuso ante más de 400 personas, donde se encontraban varios referentes. Advirtió que no desconocerá la deuda.

Política27 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
z-fernandez-mediterranea-1w

Alberto Fernández le dio aire a la posibilidad de impulsar un acuerdo por la deuda externa argentina que incluya una extensión en los plazos de pago pero sin quitas de ningún tipo, mientras se aplican estrategias para fortalecer la exportación y recuperar el consumo interno con un acuerdo social.

La perspectiva del candidato del Frente de Todos para reperfilar los vencimientos de los próximos años fue trazada ayer durante su discurso en un almuerzo ante empresarios, políticos y sindicalistas en la Fundación Mediterránea.

En la ocasión castigó a la gestión de Mauricio Macri por el crecimiento del endeudamiento, al que calificó de “im-pre-sio-nante (sic)” e insistió en que alentar el consumo –“sobreconsumir es otra cosa”, dijo– no necesariamente impulsará la inflación.

Fernández expuso ante 430 comensales reunidos en el hotel Holiday Inn, a donde llegó acompañado por referentes cordobeses del espacio, como el senador Carlos Caserio, el candidato a diputados Eduardo Fernández y el diputado Pablo Chacón, y sus principales espadas en la campaña: Fernando “Chino” Navarro, Eduardo “Wado” de Pedro y Felipe Solá.

La comitiva provenía de La Falda, donde había participado de un acto del gremio de la Sanidad, encabezado por el sindicalista Rodolfo Daer.

El postulante fue escuchado, entre otros, por la titular de la Fundación, María Pía Astori; el pope de Aceitera General Deheza, Roberto Urquía, y directivos de las empresas asociadas a la entidad, como Alejandro Asrin (Naranja) y Marcos Brito (vicepresidente de la Mediterránea e hijo del dueño de banco Macro, Jorge Brito).

La presencia de Fernández verificó algunos pasajes emotivos. Apenas ingresó, una niña pidió verlo y le entregó un dibujo con la leyenda “Para Alberto: te amo”.

Y también el recuerdo del candidato para con el economista fallecido Carlos Sánchez, un investigador prominente y colaborador directo del exministro Domingo Cavallo. Fernández recordó que trabajó con Sánchez y el auditorio corroboró con un fuerte aplauso.

FalabellaLa crisis llega a las grandes empresas, el grupo Falabella despide 250 trabajadores

Delicado equilibrio

Previamente, el presidente del Ieral, Marcelo Capello, había planteado en su exposición la necesidad de que la Argentina ponga el foco en la exportación por sobre el consumo como único camino para reducir “sostenidamente la pobreza” y alertó que sin reducir el gasto público “la gotera que produce el endeudamiento” no se frenará.

 
En un mensaje netamente económico, el candidato presidencial apuntó a convencer al “círculo rojo” del empresariado cordobés que no alentará recetas como un default de la deuda. Allí puso como ejemplo el caso de Uruguay, que renegoció los plazos de pago sin quita (ese país suma una deuda de 18.500 millones de dólares).

“Nunca nos hemos planteado pararnos frente a la deuda diciendo que no íbamos a pagar o que iba a haber una quita, nunca dijimos eso. Lo que sí hemos dicho es: déjennos crecer, si no no hay forma de poder pagar esta deuda”, proclamó. Recordó que cuando fue jefe de Gabinete del gobierno de Néstor Kirchner canceló una deuda de 9.800 millones de dólares con el FMI. “Hoy debemos más de 57, todo esto ocurrió en sólo un año”, puntualizó.

No explicó cómo, pero insistió en la reducción de la tasa de interés y acusó a la política monetaria de Macri de haberle “cortado la luz” a la producción. Enfatizó que el Gobierno pensó: “Si baja el consumo, bajan los precios. Eso pasa en en la teoría, en Argentina no ocurre eso. ¿Dónde está la caída de la inflación?, se han roto todos los moldes de la teoría monetarista”.

Fernández aseguró que el país “consume el 80 por ciento de lo que produce”, por lo cual abogó por “recomponer las condiciones de consumo, promoviendo el consumo interno; sobreconsumir es otra cosa que sí puede tener un efecto inflacionario realmente”, ensayó.

Fernández recalcó que el país presenta una demanda de dólares superior a su capacidad de generarlos.

“Cristina lo resolvió con el cepo, la criticamos mucho nosotros”, expuso. “Vino Macri y dijo: el cepo es un desastre, lo resolvemos tomando deuda. Y así estamos”. Ahí tiró una frase que sonó a polémica: “Cuando uno lo mira en retrospectiva, pareciera que el cepo era menos dañino. Claramente es menos dañino, tan menos dañino era que Macri terminó con un cepo”, enfatizó.

Fuente: La Voz

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.