
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
Mundo Empresarial Tv comenzó su ciclo semanal bajo la conducción de Agustina Díaz y con un piso que contó con 5 invitados. Referentes de las Medianas y Pequeñas Empresas manifestaron su postura y comentaron la situación en la que se encuentran.
Mundo Empresarial TV16 de octubre de 2019El primer programa tuvo la participación del marplatense Ariel Leder Kremer -Enac-, Héctor Tripiciano -Secretario General de Enac-, Marco Meloni -Vicepresidente de IPA y Fundación Proteger-, Eduardo Dvorkin -Ingeniero- y Leo Bilanski -Presidente de Enac. Cada uno explayo acerca de como ve la situación actual y como afronta la crisis desde los diferentes puntos.
Kremer, se refirió a la realidad critica que atraviesa la ciudad costera, tildándola de triste debido a la paralización de industrias. En relación a la cantidad de Pymes que cerraron afirmo que "desde el 2015 hasta ahora alrededor de 2700 empresas y comercios. El promedio de las Pymes de Mar del Plata tienen entre 10 y 15 personas, te da la cantidad de empleados que expulso el sistema neoliberal que estamos asumiendo, casi unas 25000 personas". Y por ultimo declaró "ni en las peores condiciones podríamos estar como estamos ahora".
Héctor Tripiciano advirtió que "éste es un plan sistemático de destrucción del aparato industrial y comercial" en referencia a la gestión de Mauricio Macri como presidente. Por otro lado hizo hincapié en las importaciones y como los afecta la crisis "la mayoría de las empresas que trabajan con nosotros recurren a productos importados, por una cuestión de arancelamiento que no tienen estos productos, hacen que nuestros precios no sean competitivos".
Por su parte Marco Meloni, Vicepresidente de IPA, habló de la crisis que atraviesa el sector textil desde hace algunos años. "A los dos meses que inicio este gobierno ya teníamos problemas por la factura de importación". "Estamos en 36.000 despidos oficiales. Todo se debe a una distribución regresiva del ingreso, este desbalanceo hace que se complique mucho". Afirmó Meloni.
Por otro lado Eduardo Dvorkin analiza que "este gobierno vino a desarrollar un proyecto para el que la ciencia y la tecnología no le servia para nada". Además advirtió que de esta situación "se sale con un gobierno que prioriza la producción. Cuando un gobierno prioriza la producción va a traccionar de la tecnología y esta de la ciencia. No hay ejemplo de países que traccionen de la producción y que no tengan un fuerte sector científico".
Para finalizar, Leo Bilanski mantuvo una charla a solas en donde manifestó que el gobierno de Mauricio Macri "fue un ciclo político en la Argentina con una destrucción de 24.000 pequeñas y medianas empresas". También agregó que esto no es del último año, "sufrimos esta recesión, la inflación, la apertura indiscriminada de las importaciones, desde el día 0 del gobierno este". Por ultimo advirtió que todos los actores tienen que formar parte del consenso social y la importancia de las Pymes en el mismo, "si vos no reactivas por el lado de las Pymes, vas a retardar la creación de empleo. Primero a las Pymes y después las grandes empresas, y a su vez también por sector, primero los que han sido perjudicados por el sistema neoliberal. Si organizas el diálogo de esa manera, todo lo que viene es crecimiento".
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.