A dos puntas: ahora la UIPBA recibe a Sica

El ministro se reunió con la UIPBA. Ayer junto con Pichetto se acercó a la UIA a escuchar el plan sectorial de la gremial empresaria. Tras la reunión, llevó al Congreso un programa de alivio a las pymes.

Política23 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
nota-1582550-sica-intenta-acercar-posiciones-industriales-tras-cruce-macri-acevedo-923880

El ministro Sica continúa su intento de conciliación con los industriales luego de la serie de traspiés que viene sufriendo la relación con el gobierno. Este martes se reunió con el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), liderado por Martín Rappallini, con quienes analizó las iniciativas impulsadas desde el Gobierno, con eje en una agenda de desarrollo federal.

No fue solo, lo acompañaron los secretarios de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer; y de Empleo, Fernando Premoli; y el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Pablo Trípodi.

bn0lk5bp.jpg_258117318Massalin Particulares, dueña de Marlboro y Philip Morris cerró su planta en Corrientes y despidió a 220 trabajadores

Se trata del segundo encuentro con industriales de la semana. Ayer, junto con Miguel Pichetto, se acercaron a la sede central de la UIA sobre Avenida de Mayo para escuchar el Plan Productivo 2020-2023 diseñado por los técnicos de la gremial empresaria en un primer acercamiento luego de que en el gobierno tomaran como un desplante de la UIA que Miguel Acevedo se retirara del encuentro de la UIA Córdoba antes de que Macri diera el discurso del cierre.

"Se me iba el avión, no fue un desplante de ninguna manera", aclaró Acevedo luego del incidente tres semanas atrás.

Lo cierto es que la relación con los industriales viene tensa luego de que el ex ministro Cabrera se refiriera a ellos como "unos llorones" con el aval presidencial, allá por comienzos del 2018, justo antes de la primera corrida cambiaria.

Durante el encuentro con los industriales bonarenses, Sica expuso las principales iniciativas impulsadas por Macri, como los proyectos de Ley PyME 2.0, Ley de Inversiones, y Ley de Promoción del Empleo que luego presentó en el Congreso.

"Las medidas, que se enmarcan en la agenda de desarrollo productivo y generación de empleo, ya fueron presentadas a senadores, diputados, la UIA y otras cámaras como CAME y la CAC", destacaron desde el Ministerio de Trabajo y Producción. 

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.