
Chile le puso un freno al neoliberalismo y la izquierda asume en el poder
Le sacó once puntos a José Antonio Kast. Será el presidente más joven de la historia de Chile.
Le sacó once puntos a José Antonio Kast. Será el presidente más joven de la historia de Chile.
El presidente de ENAC, habló en la antesala del encuentro en el CCK: "Un pacto social para no caer en la trampa del neoliberalismo". También dialogó con C5N, el sindicalista Héctor Amichetti, quien aseguró que esta charla es "un planteo necesario en estos tiempos"
La Asociación de Empresarios Nacionales realizará hoy martes desde las 17 hs., junto a trabajadores y trabajadoras, un encuentro en el Centro Cultural Kirchner invitando a toda la comunidad de manera gratuita para decirle no a las políticas neoliberales
Así lo expresó Leo Bilanski de ENAC que convocará a más de 500 pymes al CCK para debatir sobre el neoliberalismo. La jornada se da en marco de las vertiginosas negociaciones con el FMI
El primer discurso formal del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el Congreso será recordado por varias razones, y una de ellas es sin dudas su propuesta de cambiar la relación entre el gobierno y la sociedad.
La Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC- que preside Leo Bilanski, presentó su primer libro. En conjunto con el periodista Mariano Hamilton y demás colaboradores, se proponen reflexionar sobre la economía nacional y los efectos del neoliberalismo para no repetirlo.
La regulación financiera impuesta al país obstaculiza el establecimiento de regulaciones crediticias y financieras de carácter nacional y productivas.
Bajo el lema de “Europa Global”, la Comisión Europea busca desde 2006 hacer más competitivas “sus” empresas e imponerles a la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay una política comercial neoliberal.
Según el diccionario, una de las acepciones de Pandemónium es la de “capital imaginaria del reino infernal” y la otra, pero en sentido figurado, es la de “sitio donde hay mucho ruido y agitación”. Tal vez sea una mezcla de ambas lo que estamos viviendo por estos días y todo indica que debemos acostumbrarnos.
Nuevo gobierno, nuevo modelo. La apuesta a la producción para la reactivación de la economía, será la principal vía para el crecimiento de la Argentina, que en los últimos años atrae una crisis debido a la falta de rendimiento en esa materia.
#Opnión por Hugo Presman
La nacionalización de 2006 revirtió una relación desigual en la que el porcentaje de la renta pasó del 18% al 82% para el Estado boliviano y del 82% al 18% para las productoras. Las amenazas de desplome de las inversiones y estampida empresarial no solo no se verificaron, sino que superó ampliamente al período neoliberal.
Por Eduardo Dvorkin El Estado es el gran emprendedor en cualquier sociedad, ya sea industrializada o subdesarrollada
Después de 12 días de manifestaciones masivas, disturbios y violaciones de los derechos humanos, el gobierno del presidente Sebastián Piñera ahora debe encontrar una salida a la crisis que ha afectado a Chile .
Sobre la situación en #chile y una interesante reflexión de un empresario pyme que sucedió en #MundoEmpresarialTV #NuncaMasNeoliberalismo
A raíz de cuatro cambios que explican esta caída. En uno de ellos figura la producción y la desintegración industrial, pilares fundamentales en la crisis Argentina actual.
#NotaDeOpinión de Joseph E. Stiglitz . Durante los últimos 40 años, los Estados Unidos y otras economías avanzadas han estado persiguiendo una agenda de libre mercado de bajos impuestos, desregulación y recortes a los programas sociales. Ya no puede haber ninguna duda de que este enfoque ha fracasado espectacularmente; la única pregunta es qué vendrá, y debería, venir después.
Poco menos de un tercio de la población, algo así como 4,5 millones de chilenos, están morosos.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se movilizó este martes para rechazar los despidos y el desfinanciamiento. Advirtieron que el recorte afecta la capacidad productiva nacional y pone en riesgo el desarrollo de las PYMEs.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.