INSÓLITO: ANMAT se tomó dos meses para suspender la comercialización de una manteca adulterada

De manera sospechosamente tardía la ANMAT prohinió la comercialización de la manteca “Primer Premio” al descubrir que se trata de un producto adulterado

Nacional17 de noviembre de 2019EditorEditor
PrimerPremio-1024x631

   
Valor Soja - Toda la actualidad en soja, agricultura y el campo
domingo, 17 de noviembre de Las autoridades de a Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibieron la comercialización en todo el territorio nacional de la “manteca, calidad extra, marca Primer Premio” al tratarse de un producto ilegal.

El pasado 16 de septiembre la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAl), luego de analizar la composición de varios lotes de esa manteca, determinó que no cumplía con la legislación alimentaria vigente debido a que “se verificó que el perfil de grasa láctea es no conforme a lo establecido en el artículo 596 del Código  Alimentario Argentino”. Es decir: el producto estaba adultera con otra fuente de grasa no identificada. Los lotes analizados por ASSAl son E30 B, vto. 27/11/19 L: 61; E21 E1, vto. 18/11/19, L: 90; E21 Z, vto. 18/11/19 L: 62 y F24 T, vto. 22/12/19 L: 62.

El establecimiento elaborador de la manteca “Primer Premio” es “La Primera” de Luis Ángel Marcotegui, cuya planta industrial se encuentra localizada en pueblo cordobés de Luca (a pocos kilómetros de la ciudad de Villa María).

 
En el último año la manteca “Primer Premio” adquirió difusión nacional al ser comercializada por la cadena de supermercados COTO como un producto barato respecto de los valores de las primeras marcas.

Para poder competir con el segmento de las mantecas de bajo precio, este año Mastellone Hnos lanzó una “manteca para cocinar” elaborada en base a crema y aceite vegetal (un producto intermedio entre la manteca y la margarina).

Fuente: valor soja

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.