Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

A 48 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

Nacional25 de marzo de 2025EditorEditor
ENAC 24M

Una marcha histórica contra el negacionismo y el ajuste

Decenas de miles de personas colmaron este domingo la Plaza de Mayo en una nueva conmemoración del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La movilización fue una de las más masivas de los últimos años, marcada por un clima de rechazo generalizado al gobierno de Javier Milei, a su política de ajuste, y a los intentos de banalizar el terrorismo de Estado.

📢 Entre las consignas más escuchadas se destacaron:

Los organismos de derechos humanos estuvieron acompañados por miles de trabajadores, sindicatos, agrupaciones estudiantiles, movimientos sociales, organizaciones de la economía popular y referentes del mundo empresarial pyme, que adhirieron a la jornada bajo una consigna común: Nunca Más al terrorismo de Estado y Nunca Más a un modelo económico de exclusión.

Milei en el centro de las críticas por su discurso negacionista y su política de ajuste

El presidente Javier Milei fue objeto de fuertes críticas por su postura negacionista, su reivindicación del “curro de los derechos humanos” y su reivindicación del liberalismo económico a ultranza, que muchos consideran una reedición del modelo impuesto por la dictadura de 1976.

💬 “Lo que Milei propone es el mismo modelo económico que aplicó la dictadura: concentración de riqueza, desindustrialización y represión”, expresaron desde organizaciones de derechos humanos.

📌 Además, se recordó que la dictadura no solo desapareció personas, sino que también impuso una matriz económica que destruyó el aparato productivo, endeudó al país y condenó a la exclusión a millones de argentinos.

 Nunca Más Económico: una consigna que crece en la calle y en el empresariado nacional

Durante la jornada, también se visibilizó la propuesta de www.nuncamaseconomico.org.ar, una plataforma impulsada por sectores de la producción y el trabajo que busca denunciar el ajuste brutal del gobierno de Milei y su continuidad con la lógica económica impuesta por la dictadura.

"La dictadura fue también un plan económico. Hoy, bajo otra forma, ese plan está volviendo. Y también hay que decirle Nunca Más." — Nunca Más Económico

🔹 Desde Nunca Más Económico se sostiene:

“La dictadura instauró un modelo de exclusión que destruyó la industria nacional, eliminó el crédito productivo, desmanteló los sindicatos y subordinó el Estado a los intereses financieros. Hoy ese modelo está siendo reeditado bajo la bandera de la libertad de mercado”.

Empresarios y empresarias nacionales pymes también participaron activamente de la marcha, reivindicando la importancia del rol del Estado en el desarrollo, y denunciando que las actuales políticas públicas están dejando fuera del sistema a miles de empresas nacionales.

 Unidad multisectorial para decirle Nunca Más a la violencia económica

La marcha dejó en claro que la memoria no es solo del pasado, y que los retrocesos actuales en materia de derechos económicos, laborales y sociales también son una forma de violencia que debe ser enfrentada.

📢 La consigna “Nunca Más” volvió a escucharse con fuerza, pero esta vez acompañada de una nueva dimensión: la económica.

🔹 “No alcanza con recordar. Hay que evitar que vuelva un modelo que destruye el trabajo, la industria y los derechos”, afirmó uno de los referentes de la plataforma Nunca Más Económico.

💥 Con más de 500.000 personas en las calles, la jornada fue una demostración contundente de que el pueblo argentino no está dispuesto a retroceder ni en memoria, ni en democracia, ni en justicia social.

 

Te puede interesar
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

789182-0ad3b2a1-b10e-4c0f-8a45-99a50439cc1f_0

Otro miembro de la UIA sale contra Milei

comunicacion
Nacional15 de noviembre de 2023

"Dice que o nos ponemos a tono o quebramos, eso ya lo vimos", aseveró el ceo. Se suma así a la rebelión contra el silencio que iniciaron Castro, Moretti y Urtubey.

Lo más visto
milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 48 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.