
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El economista de Economía Política para la Argentina (EPPA) estuvo presente en #MundoEmpresarialTV para dialogar acerca de la economía dentro del Pacto Social, el dólar en la actualidad y el rol de las pymes. Además advirtió que Matías Kulfas tiene un perfil "muy industrial".
Mundo Empresarial TV22 de noviembre de 2019El economista dialogó y opinó acerca del Pacto Social, el cuál según él cuenta con dos instancias necesarias para que las pymes sean actores principales en el desarrollo argentino. "Una instancia es de corto plazo, es empezar a armonizar, a equilibrar algunas variables macroeconómicas que los últimos años estuvieron desquiciadas, tiene que servir para empezar a sentar diferentes actores que hacen a la actividad económica de nuestro país y ponernos de acuerdo". Y habló de una segunda instancia a largo plazo "que implica pensar una agenda más estructurada, de competitividad, que tiene como requisito que nuestra economía vaya convergiendo a un nivel de equilibrio más sano".
Por otro lado, hizo mención al posible ministro de Economía y Producción del próximo gobierno. Si bien es cierto que aun no se ha confirmado, Alberto Fernández dio indicios y dejó entrever que el gran candidato en ocupar el puesto es Matías Kulfas, "tiene un perfil sumamente productivista, un perfil muy industrial, hace foco en el desarrollo inclusivo. Tiene una mirada muy interesante en la vinculación entre el complejo científico tecnológico y los actores de la producción", indicó.
En cuanto a la posibilidad de la creación de un Ministerio Pyme, Chouza declaró que "es esencial que se articulen políticas, más allá de que sea un Ministerio, una Secretaría de Gobierno o una Secretaría común. Es fundamental la articulación con los actores de la producción concretos y por otro lado con otros Ministerios".
Por último se refirió al dólar y el momento que atraviesa la moneda estadounidense, "hoy está alto en la comparativa de historia reciente si analizas la serie descontado el efecto inflacionario y ponderando otras monedas de la región, estamos en niveles de competitividad, de un tipo de cambio comparable al de 2010/11, tenes un paraguas cambiario bastante importante", y agregó "pero no alcanza para ganar mercados, para que nuestra exportación sea superlativa, para que muchas empresas se incorporen a vender en el exterior. Tenemos que pensar la competitividad en términos más amplios que lo estrictamente cambiario, aunque lo cambiario en este contexto ayuda".
MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.