El robo del siglo: las empresas energéticas aumentaron sus ingresos 995% en tres años

Sin salto de producción y con caída de demanda las energéticas multiplicaron sus ingresos de manera exorbitante.

Informes y encuestas21 de noviembre de 2019EditorEditor
Screenshot_20191121-235746_Chrome

Al compás de los grandes tarifazos, las empresas energéticas incrementaron sus ingresos por ventas 995% en promedio entre 2015 y 2018, lo que les permitió ampliar sus márgenes de rentabilidad en grandes magnitudes. El dato se desprende de un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), basado en la información que las propias firmas presentaron en la Comisión Nacional de Valores. Así, se constituyeron como unas de las grandes ganadoras de la era Cambiemos, un período signado por una recesión que hundió el PBI per cápita 8,8% en un sólo período presidencial.

De cara al recambio de Gobierno, el sector energético está en el centro de la escena. Es que Vaca Muerta es una de las grandes esperanzas de un sector importante del Frente de Todos para traer dólares al país, que es hoy una de las grandes necesidades. Sin embargo, una de las dudas es cómo manejará el equipo de Alberto Fernández las demandas de las grandes compañías del sector, que reclaman reanudar las subas de tarifas, congeladas en clave electoral durante este segundo semestre, y obtener la libre disponibilidad de divisas pese al cepo cambiario vigente como condiciones para invertir.

 
Los tarifazos acumularon alrededor de 2.200% en el caso del gas y superaron el 3.000% en el de la luz. Mientras, se liberalizó el precio de los combustibles. "Desde 2016, el énfasis en materia de energía estaba puesto en recomponer las tasas de rentabilidad de las empresas del sector y así impulsar los niveles de inversión y producción para lo cual se recurrió a la dolarización de las tarifas de la energía", explicó la Undav. Y remarcó que, como contracara, esto golpeó el poder adquisitivo de los hogares e implicó un aumento de los costos para las empresas industriales, agropecuarias y de servicios, lo que significó "un combo letal para la actividad".

Ni una pyme menosEn el marco del Pacto Social impulsarán amplia moratoria impositiva y previsional

El resultado fue un alza promedio del 995% en tres años de los ingresos por ventas de las energéticas privadas, mientras la inflación acumuló 157%. La estatal YPF fue la firma con menor aumento de ingresos (179%) aunque aún así avanzó en términos reales. Las más beneficiadas fueron TGN, con una suba del 1.475%; Pampa Energía, del 1.437%; y Edenor, del 1.372%.

Pero este flujo de recursos al sector no se reflejó en un salto productivo. Con una demanda interna en declive por la recesión y sin la infraestructura suficiente como para ampliar mucho más los volúmenes de exportación (fundamentalmente en el caso del gas), la Undav apuntó que la producción de petróleo cayó 13,2% entre 2015 y 2018; la de electricidad, 5,3%; y la de gas 2,8%. Los números de Energía coinciden en que la producción de crudo del año pasado fue menor al nivel previo a la asunción de Cambiemos, muestran un nivel relativamente estable en la generación eléctrica pero plantean un crecimiento en el gas, traccionado por la extracción no convencional en Vaca Muerta.

 
En cualquier caso, las ganancias de las firmas se dispararon (ver gráfico). PAE, de la familia Bulgheroni, lideró el ranking con un resultado positivo acumulado de US$1.338 millones entre 2016 y 2018; seguida por TGN (US$1.096 millones), de Techint y el amigo presidencial Nicolás Caputo que ahora dejará su participación en la compañía; y Pampa Energía (US$761 millones), de Marcelo Mindlin, uno de los empresarios más cercanos a Mauricio Macri.

Fuente: diario bae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.