
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
Empresarios pymes debatieron acerca de la Ley de Góndolas, la cual aun le falta para que sea aprobada pero que ya se piensa y se discute. También estuvo presente Gabriela Granata, directora de BAE y habló sobre el rol de los medios en el Estado y como ve a las pymes
Mundo Empresarial TV27 de noviembre de 2019Un nuevo capítulo de #MundoEmpresarialTV que marca como eje central la Ley de Góndolas, la cual fue tratada en el Congreso y recibió por parte de Diputados la media sanción, cuyo objetivo principal es que los pequeños productores y pymes ganen territorio en las grandes cadenas de Supermercados y así se genere una mayor competencia. También se debatió sobre el Pacto Social, lo que se espera del nuevo gobierno y la actualidad en el sector Pyme. En esta ocasión dijeron presentes Xavier de Escalada -Empresarios de ENAC-, Mauro González -Empresario Pyme-, y la Directora del diario BAE Negocios, Gabriela Granata.
Xavier González, referente de ENAC, sobre la Ley de Góndolas: "es una herramienta que pone de manifiesto la falta de competitividad que hay en algunas categorías. Es muy fácil para el consumidor final poder entenderlo en base a ejemplos claros con ver en una góndola las marcas que hay" y continuó, "la ley trata de desarrollar mayor competitividad, si hay un compromiso de aplicar la ley como debiera aplicarse, llevaría a un beneficio del consumidor local porque las empresas pymes nos desarrollaríamos para poder estar ofreciendo los productos y que sea el consumidor final el que los elija".
Mauro González, empresario pyme, advirtió que para que salga la Ley de Góndolas hay que continuar trabajando y es por es que advirtió "esto es un tercio del camino recorrido, falta. Esto viene a generar una equidad en las góndolas, la inserción de la pequeña y mediana empresa productora de productos locales va a tener presencia, y esto va a ser fundamental para la economía y en particular en el interior del país", y agregó "hay que seguir trabajando y en esto estamos todos de acuerdo, que tiene que ser ley".
Por otro lado en relación a la industria textil y su situación actual dijo "estamos destruidos. La economía en lo que se refiere a la industria textil está por el piso. Estamos a un 40% de la capacidad productiva. La situación es muy dramática para las pymes, el sostenimiento del empleo es una presión cada vez más complejo, estamos convencidos de que el trabajador tiene que ganar más y acompañamos las políticas donde el mercado interno se inyecte con recursos, porque vivimos del mercado interno".
Por último Gabriela Granata, Directora de BAE Negocios, habló acerca de los debates que generaron desde el diario pensando en el futuro y en lo que se viene, tales como la economía y las estrategias de comunicación del Estado teniendo en cuenta el gobierno entrante con de Alberto Fernández. "La primera charla fue sobre economía y las perspectivas para el 2020 y la segunda nos queríamos centrar en como es la relacion entre los medios y el Estado, la comunicación política y de gobierno y ver como se manejan los gobiernos con la prensa", y agregó "hemos cuestionado mucho la política económica de este gobierno, somos un medio crítico y eso derivó en que se cerraran algunas puertas. De todos modos no fue un obstáculo, recibimos apoyo de quienes creen que hay que favorecer la pluralidad de voces".
En relación a las pymes dio su visión acerca de que es lo que necesitan desde el sector para poder volver a reconstruirse, "básicamente necesitan financiamiento, alivio a las deudas fiscales e incentivos fiscales para volver a producir. Son tres condiciones macro para poder producir y ninguna de las tres la tuvieron en este gobierno. Creo que esos tres ejes pueden dar la caja de herramientas para el crecimiento de las pymes".
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.