
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El empresario pyme estuvo presente en #MundoEmpresarialTV y dialogó sobre la Ley de Góndolas, la industria textil y la unificación pyme.
Mundo Empresarial TV29 de noviembre de 2019En un principio se refirió a la Ley de Góndolas, a que hay que continuar trabajando para que se lleve a cabo y advirtió "esto es un tercio del camino recorrido, falta. Esto viene a generar una equidad en las góndolas, la inserción de la pequeña y mediana empresa productora de productos locales va a tener presencia, y esto va a ser fundamental para la economía y en particular en el interior del país". "Hay que seguir trabajando y en esto estamos todos de acuerdo, que tiene que ser ley", agregó.
También se refirió a la regulación mediante un organismo que va a necesitar la Ley, para que ésta tenga cierto control y quien debería ser el que tome ese rol con las herramientas suficientes para que sea efectivo, "debe estar en la órbita de la economía y del comercio, porque regulan la producción en el país, y las pymes tenemos un rol preponderante en denunciar cuando nuestro producto no esté o sea privado de incorporarse. Hay que empezar a andar con esta Ley".
Por otro lado, hizo hincapié en la industria textil, sector al que pertenece, y su situación actual, y dijo "estamos destruidos. La economía en lo que se refiere a la industria textil está por el piso. Estamos a un 40% de la capacidad productiva. La situación es muy dramática para las pymes, el sostenimiento del empleo es una presión cada vez más complejo, estamos convencidos de que el trabajador tiene que ganar más y acompañamos las políticas donde el mercado interno se inyecte con recursos, porque vivimos del mercado interno".
Continuo dando su perspectiva sobre la puja que hay por la necesidad de aumento a los trabajadores y el momento de crisis que atraviesan las pymes, "si analizamos, las condiciones no están dadas por la situación crítica, pero creemos que el gobierno va a aplicar medidas, van a acompañar esta reactivación. No es solamente el esfuerzo del empresario. Seguramente habrá herramientas, habrá una tasa accesible para darle al trabajador un aumento inmediato. La situación es dramática pero seguramente van a venir medidas que van a complementar".
En cuanto a la unificación de las pymes para lograr salir adelante advirtió "sabemos que las pymes debemos estar unidas por una cuestión lógica, no solamente tenemos una esperanza en el nuevo gobierno, sino que confiamos que va a generar un espacio preponderante para las pymes, lo han dicho reiteradas veces. Somos el motor del desarrollo que necesita este país".
MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.