El consumo masivo sigue cayendo en Santa Fe, a la espera de una reanimación

Según los datos recabados por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz, la provincia continúa con una fuerte caída de ventas en rubros como supermercados, autos y materiales para obras, al tiempo que las familias están sobreendeudadas. Sin embargo, la confianza del consumidor ha crecido respecto del año pasado.

Nacional - Provincias07 de diciembre de 2019EditorEditor
supermercados_-góndolas-gente-en-supemrecados_fvizzi-27

En sintonía con la situación nacional, el consumo masivo en la provincia de Santa Fe continúa cayendo, según se puede comprobar en un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (Ceso).

De estos datos, se desprende una caída en las ventas reales de supermercados del 12,6% interanual –afectando principalmente a almacenes-, una baja del 23% en la venta de autos cero kilómetros y hasta una disminución del 14% en ventas de cemento –principalmente los destinados a obras públicas-.

El único aspecto en el que hay un crecimiento viene de la mano con un congelamiento de tarifas, ya que creció el consumo de energía eléctrica en un 2%.

Además, en el informe se detectó que las familias están sobreendeudadas, registrándose una caída en todos los montos de financiamiento en términos reales de hasta el 34%.

Sin embargo, los consumidores parecen tener más confianza que hace un año,  con un crecimiento del 4,7% en este indicador, que sigue igualmente por debajo de los números de 2015 a 2017.

Para llegar a estas cifras, desde el Ceso registraron variables de consumo como el patentamiento de automóviles, las ventas en supermercados, el consumo de cemento, consumo de energía eléctrica, créditos al consumo e índice de confianza del consumidor.

Para los especialistas, “el consumo es el componente con mayor peso en el producto interno del país” y “el análisis de su evolución resulta, por tanto, fundamental para comprender los cambios que se producen en nuestra economía y los efectos que las decisiones de política macroeconómica tienen sobre este agregado”.

POBREZALa crisis se profundiza y la pobreza superó la línea del 40%

Las góndolas sin reposición: En los supermercados las ventas reales siguieron cayendo, en septiembre la baja fue del 12,6% interanual en la provincia de Santa Fe. “Almacén” fue el rubro más afectado, seguido por “Electrónicos y artículos para el hogar”.

En el mes de octubre se profundizó la caída en las ventas de autos 0KM: Se vendieron 2.975 unidades, 23% menos que el mismo mes del año anterior.

Ante la retracción del sector privado, el Estado paralizó la obra pública profundizando la baja en el consumo de cemento y de la construcción: En octubre la caída interanual en ventas de cemento en Santa Fe fue del 14%, impulsada principalmente por la venta a granel (-20%) asociada a la obra pública.

El consumo de energía eléctrica repunta de la mano del congelamiento de tarifas. Desde 2018 el consumo evidenciaba reducciones interanuales. Sin embargo, en octubre la demanda de energía eléctrica fue 2% superior al igual mes del año anterior, constituyendo el segundo mes consecutivo de reversión de esa caída.

Las familias están sobreendeudadas: En octubre hubo una caída interanual en todos los montos de financiamiento en términos reales. El más afectado fue el de los créditos personales (-34%), seguido por los créditos prendarios (-25%) y en tercer lugar las tarjetas de crédito (-17%).

El consumidor parece revertir su desconfianza: Al comparar el indicador de confianza del consumidor contra octubre de 2018 se observa un crecimiento del 4,7%, aunque sigue estando debajo de los niveles promedio del período 2015-2017.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mide el grado de optimismo que los consumidores sienten sobre su situación económica personal y sobre el estado general de la economía. En el mes de octubre de 2019 la confianza del consumidor del interior se encuentra en un nivel 34,5% superior al de un año atrás.

Fuente: conclusion

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.