La Federación Agraria buenos aires alertó sobre la situación crítica de los chacareros los bonaerenses

La Federación Agraria Buenos Aires advirtió hoy que los chacareros bonaerenses se encuentran "frente a una situación crítica" debido a la "desatención" del gobierno provincial y destacó que la gobernación de María Eugenia Vidal "prefirió gestionar desde la Capital Federal en lugar de mirar el interior".

Política - Agro08 de diciembre de 2019EditorEditor
111013_620

"A la hora del balance, los chacareros perdemos", señaló el comunicado de la entidad en forma reciente y destacó que "lo que ha sucedido en el Sudoeste es el botón que basta para muestra" porque "el gobierno de Vidal castigó no sólo tributariamente a una región relegada y critica, sino que tampoco se cumplió con lo dispuesto en la ley de desarrollo de la región".

"La institución de la Emergencia Agropecuaria fue manipulada a antojo de los funcionarios y a espaldas de la realidad. Hoy se habla mucho de la sequía histórica del 2018, pero en realidad nunca se otorgaron tan pocos certificados de emergencia y ello expuso a los productores a las intimaciones de ARBA y AFIP impidiendo, en muchos casos, seguir produciendo", precisó la Federación Agraria Buenos Aires en un documento al que tuvo acceso Télam.

Sostuvo que "la Seguridad Rural ha tenido un enorme desinversión y, salvo esfuerzos locales puntuales, el equipamiento de la fuerza es insuficiente en capital humano y recursos materiales para cubrir la territorialidad del interior provincial".

 
"La asistencia financiera ha estado ausente y los productores más chicos y las pymes agrarias han encontrado en el Banco de la Provincia de Bueno Aires oídos sordos", remarcó la FAB.

Asimismo, resaltó que la advertencia sobre los créditos UVA al sector, así como las tasas siderales y finalmente la interrupción material del crédito, puso a los ruralistas "en una vulnerabilidad inédita".

Te puede interesar
Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.