Verónica Tenaglia en #MundoEmpresarialTV: "la mesa de unidad pyme es un instrumento político"

La empresaria pyme hizo hincapié en el Pacto Social que se viene y en la mesa de unidad pyme formada. "Con este paso que dimos es probable que se acerquen más personas y podamos tener más volumen", agregó la referente.

Mundo Empresarial TV09 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
2019-12-09 (9)

La referente de PyMes Sur, habló sobre lo que se necesita para que las pymes puedan tener voz y dijo que "hay que demostrar que representamos un conjunto de intereses que eso implica dejar de lado los propios como sector", y agregó y concluyó "la mesa de unidad pyme es un instrumento político que estamos construyendo los distintos espacios que nucleamos pymes y es muy positivo, al encontrarnos nos ayuda a buscar consensos".

Se refirió al Pacto Social y su la confianza de poder articular entre los sectores para salir de la crisis, "estamos trabajando para tener un lugar en esa mesa de discusión porque consideramos que es necesario. Tenemos que estar todos los actores sentados en esa mesa", remarcó Tenaglia.

111013_620 La Federación Agraria buenos aires alertó sobre la situación crítica de los chacareros los bonaerenses

"Sabemos que tenemos una oportunidad para ser mejor y estamos dispuestos para trabajar en ese sentido. Tener un lugar en la mesa nos obliga a nosotros también ser más responsables, si podemos incidir en la definición de políticas públicas que tienen que ver con el desarrollo de nuestro sector, esto habla de un nuevo tiempo", afirmó acerca de como ve la relación con el gobierno de Alberto Fernández y las pymes.

Por último advirtió "con este paso que dimos es probable que se acerquen más personas y podamos tener más volumen" y agregó, "el estado de vulnerabilidad de la estructura de las pymes hace que necesariamente sean las políticas de Estado las que nos protejan. Hay una desigualdad de origen que no se puede subsanar de otro modo que no sea a través de cuidar a todos".

MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV



Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.