#EmergenciaEconómica, el gobierno convocó a sesiones extraordinarias para tratar la Ley

Lo hizo mediante un decreto convocando a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación. Desde el gobierno pretenden que la primer ley impulsada sea la de Emergencia Económica.

Nacional - Congreso13 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
congreso senado


El gobierno presentó a través de un Boletín Oficial los temas a tratar para las sesiones extraordinarias. En el primer punto se encuentra la Emergencia Económica, cuestión que se venía pidiendo y que se llevará a cabo. La misma es titulada como "Proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Económica".

Las sesiones serán tratadas entre el 13 y el 31 de diciembre, en donde Alberto Fernández pretende que sean aprobadas cuanto antes, y que de este modo se transforme en la primera Ley del gobierno.

a44f3458d7147ddf2c039d80c2215908Mario Meoni se reunió con Sasia y sindicalistas ferroviarios para delinear un sistema de trabajo

Además el temario incluye dos proyectos más. Por un lado uno en donde autorizan al Presidente a salir del país durante el 2020 cuando las razones de gobierno lo requieran y por otro, el permiso para la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida fuera de él de fuerzas nacionales.

Sin título

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Nación

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.