
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El empresario habló sobre la situación del sector y se mostró con muchas expectativas por lo que se viene, advirtió que "tuvimos cuarto años muy difíciles" y que ahora "el esfuerzo va a ser de todos". También mencionó la gravedad del aumento de tarifas en su momento.
Mundo Empresarial TV21 de diciembre de 2019El empresario pyme se refirió a como está atravesando el sector el momento de cambio de gobierno, "lo vemos con mucha esperanza, más que nada porque hay un evidente cambio de rumbo y de prioridades, que es fundamental", y continuó, "en vistas de las primeras medidas, creo que va a andar bien, en el sector hay una buena expectativa".
Por otro lado, hizo mención a lo acontecido recientemente con la suba de retenciones al sector agroexportador y dijo que "era inevitable, el esfuerzo va a ser de todos". "Nosotros tuvimos cuatro años muy difíciles. También podrían aprovechar el campo los incentivos a la producción, pueden industrializar esas materias primas y convertirse en pequeños productores, es sentarse a conversar", concluyó.
La industria textil, al igual que en todos los sectores, se vio afectada por el aumento de tarifas, el cual fue un factor determinante para culminar en una crisis histórica. Eshilian, dice que perjudico "muchísimo porque es la base", y agregó, "fue un impacto tremendo. Los servicios en algunas pymes industriales fue tremendo". Uno de los propósitos del gobierno bonaerense con Axel Kicillof a la cabeza, es desmantelar los aumentos de la ex gobernadora, María Eugenia Vidal.
Por último, el empresario textil remarcó una de las necesidades que requiere el sector y advirtió, "necesitamos un control de importaciones, que eso para nosotros en la confección es mano de obra intensiva, eso es inmediato, y esperaremos el resto de las medidas a medida que las vayan haciéndolas conocer, las vamos a acompañar", finalizó, mostrando un entusiasmo en el nuevo gobierno de Alberto Fernández.
MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.
La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.
El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.
La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.
Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.