Según un informe del Banco Mundial, una pyme Argentina que paga todos sus impuesto deja de ser rentable

la Argentina lidera un ránking global que analiza el peso fiscal que sufre la producción con un porcentaje de 106% sobre la ganancia neta para las pequeñas y medianas empresas

Economía - Empresas07 de enero de 2020ColaboradorColaborador
cargas-sociales-pymes

Argentina tiene una presión impositiva total similar a la de muchos países desarrollados, entre ellos Canadá, Japón a los Estados Unidos, y superior a la de economías emergentes, como China, México o Chile. Pero los impuestos a la producción —los que gravan a las empresas— ubican al país en una situación única a nivel global.

“En la Argentina la presión impositiva a la producción es, por amplio margen, la mayor entre todas las economías relevantes del planeta”, señaló un informe de la consultora Data Driven Argentina, que fue elaborado para Industriales Pymes Argentinos (IPA) en base a estadísticas del Banco Mundial.

De acuerdo con los datos relevados, la presión impositiva total en Argentina, expresada como el ratio de ingresos fiscales sobre el PBI, llegó al 35% en 2017: por cada $100 pesos generados por los argentinos, el Estado —en sus tres niveles— se quedó con $35.
 
Esa proporción deja a la Argentina por encima de todos los países de Sudamérica, que tienen un promedio de 23%, y por sobre el grupo de países conocidos como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), donde el porcentaje promedio es de 28%. Sin embargo, la presión impositiva argentina es superada por varios de los miembros europeos de la OCDE, que tienen en promedio un 41%, entre ellos Francia, Noruega y Finlandia, que ocupan el podio con más del 50%.
 
Sin embargo, según las estadísticas del Banco Mundial, la Argentina lidera a nivel global la presión impositiva a la producción: representa el 106% de la ganancia neta —antes de impuestos— de una pyme. “Dicho más claro, una pyme argentina que paga todos los impuestos, en promedio, da pérdida”, señaló el informe de Data Driven. Solo las Islas Comoras, de África, superan a la Argentina en este indicador.

En octubre pasado, Infobae publicó esas estadísticas del Banco Mundial, donde se destacó que las empresas pymes de la Argentina destinan más que el total de lo que ganan para pagar todos sus impuestos.

“Lo más llamativo es la inversión de la relación entre presión fiscal y niveles de ingreso. Los países de la OCDE, el club de economías desarrolladas, cobran impuestos a la producción relativamente bajos, con un promedio de 41%, pese a que su presión fiscal total es alta”, detallaron desde Data Driven.

f122El Banco Central saldrá a regular a las Fintech y le pondrá límites a las financieras digitales

El informe muestra que la presión fiscal en el resto de los países de Sudamérica tiene un promedio de 49% en los BRICS Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica alcanza un promedio de 50%. Muy por encima de las cifras de la Argentina.

Desde 2002, el Banco Mundial, con la colaboración de la firma de auditoría Pwc, realiza el relevamiento “Doing Business", que mide distintos aspectos de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de 183 economías de todo el mundo. Para hacerlo, toman una pyme industrial y comercial tipo: una empresa de responsabilidad limitada del tipo más común en cada país (una SRL o SA en el caso de la Argentina), de capital 100% nacional y con unos 60 empleados. Se trata de una firma industrial y comercial, que distribuye su producción en el mercado interno sin realizar exportaciones.

Desde Data Driven señalaron cuáles son los principales tributos que afrontan las pequeñas y medianas empresas, ubicadas en la ciudad de Buenos Aires: ingresos brutos (3%), aportes patronales (23,5%), impuesto al cheque (0,6%), impuesto a las ganancias (30%), IVA (21%), entre los principales:
 
En los últimos días, las empresas pymes locales, agrupadas en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señalaron que el 60% de las firmas del sector está perdiendo dinero y tendrá problemas para afrontar el adelanto de $4.000 para los trabajadores privados, a cuenta de futuras paritarias, que fue impulsado por el Gobierno.

La entidad también solicitó créditos especiales con tasas diferenciales de disponibilidad inmediata y sin trabas burocráticas, para poder enfrentar estos compromisos, y un sistema de asistencia “REPRO express” para firmas con dificultades.

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.