
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El referente de ENAC se refirió al crecimiento de la entidad y la esperanza que volvió a generar el nuevo gobierno. Aunque también advierte, "si no estamos todos del mismo lado va a ser muy duro salir".
Mundo Empresarial TV16 de enero de 2020El referente de los Empresarios Nacionales para el Desarrollo, se mostró entusiasmado con el nuevo gobierno aunque apuntó a la necesidad de ser un actor partícipe y activo en cuánto a decisiones "que nos den un lugar dentro del gobierno, queremos dejar de ser un sujeto solamente industrial para pasar a ser un sujeto político, es lo que venimos trabajando en estos años de ENAC", afirmó.
También se refirió a las actualizaciones de valores, conocidas como las "retenciones", en donde hizo una comparación con las pymes y dijo "empiezan a quejarse por una porción muy chiquita cuando a nosotros nos aumentaron casi el 3.000 % y no hicimos prácticamente nada y ellos por un 9 o 10% empiezan a cortar rutas".
Además hizo mención a como esta la entidad y dijo "ENAC está bien y muy esperanzado, hemos crecido mucho estos cuatro años. Estamos con 250 socios, con presencia en 15 provincias, una sede recién adquirida, contentos y en crecimiento".
Por último dejó en claro la postura de ENAC en una mesa de Pacto Social, "a Alberto le hemos presentado en su momento un documento con diferentes puntos de lo que necesitamos las pymes. La verdad es que necesitamos trabajo, todo lo demás es secundario, es la primera vez, en estos cuatro años, que un empresario empezó a pensar más en la parte contable que en la parte productiva", y concluyó "es un Pacto Social donde entramos todos, si no estamos todos del mismo lado va a ser muy duro salir, desde ENAC creemos que vamos a tardar un año en volver a generar otra vez esta rueda industrial que tuvimos antes".
MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.