En 2019 la inflación fue de 53,8% y es la más alta desde 1991

Cambiemos sumó más de 300% durante toda su gestión. Las devaluaciones y los tarifazos, puntos claves de lo sucedido.

Economía16 de enero de 2020ColaboradorColaborador
inflacion-mal

 
Tal como sucedió en los últimos años, la inflación terminó por encima de los pronósticos oficiales. El programa de Cambiemos para desinflar y aplicar corrección de precios relativos al mismo tiempo culminó con un alza de precios de 300% y un promedio de 3,8% en sus 18 meses finales. El 2020 arranca con nuevas expectativas de desaceleración. De todos modos, la baja de tasas en tiempo récord despierta preguntas y discusiones.

En ese sentido, los economistas hoy se dividen en dos. Por un lado, están los que advierten por “la trampa de febrero”, cuando estacionalmente la demanda de pesos vuelve a la normalidad de la que sale en diciembre-enero por el aguinaldo y las vacaciones. Ahí los pesos inyectados podrían irse masivamente a consumo, en el contexto del programa fiscal redistributivo del Gobierno, o al dólar.

techintTechint: por el presunto pago de sobornos, Italia da otro paso judicial contra la multinacional

Por el otro, están los que afirman que, con alta capacidad ociosa, no hay riesgos de inflación vía exceso de demanda para consumo y que con cepo y financiamiento segmentado, una potencial corrida cambiaria no podrá ocurrir en forma masiva. Además sostienen que la baja en la tasa de interés tiene un potencial impacto positivo sobre los costos de las empresas, en el caso de que se verifique una baja en la tasa de interés con la que se financiarán.

El plan antiinflacionario del equipo económico del Gobierno minimiza relativamente la importancia de lo monetario en la dinámica de precios. Se basa en el acuerdo de precios y salarios por venir, en el congelamiento de tarifas y el atraso cambiario. La desaceleración esperada para el 2020 es moderada: la economista de LCG, Melisa Sala, sostuvo que el año terminaría con una inflación de 45%. Ecolatina prevé una de 40%. El Grupo SBS otra de 46%.

Para enero la expectativa es similar, una baja leve, que según Ecolatina la llevará a 3,4%. Eso de la mano del congelamiento tarifario y de los combustibles, el atraso cambiario y el mínimo descenso en los medicamentos. Lo mismo se espera para el primer trimestre en general. En la otra dirección, con la vuelta del IVA vendedor en los alimentos, durante la primera mitad de enero los alimentos y bebidas anotaron las mayores subas, según el IPC Ecolatina, con aumentos en carnes, frutas y verduras.

Ayer el Indec publicó el IPC Nacional de diciembre, que mostró una desaceleración de 0,6 punto respecto a los niveles de noviembre. Con todo, la inflación del último mes del 2019 fue de 3,7%. El mayor impacto apareció por el lado de la núcleo, lo que mostró la continuidad del traspaso de precios de la devaluación de septiembre. Fue de 3,7% (idéntica a la inflación general) y en el año totalizó 56,7%.

La devaluación fue la gran explicación de los picos inflacionarios de la gestión Cambiemos. El otro gran impacto fueron los precios regulados. Si bien en el año ese grupo estuvo en 48,2%, es decir por debajo del total, en diciembre fue de 4,6%. Aunque durante la segunda mitad del año pasado hubo congelamientos generalizados para la energía, la salud, por los medicamentos y la prepagas, traccionó hacia arriba, con una suba de 72,1% interanual. Fue así la división que más aumentó durante el 2019. En diciembre, además, los combustibles aportaron nuevas subas y “Transporte” aumentó 5%.

También de 5% fue la meta inicial que se había planteado Cambiemos para la inflación 2019. Terminó quedando muy por encima.

Fuente: BAE Negocios 
 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.