Blejmar en #MundoEmpresarialTV: "las pymes y el ENAC tienen que entrar en esta mesa de diálogo porque son las empleadoras del 80% del empleo privado"

El periodista analizó y comparó la actualidad con la época de Perón y Gelbard. Aseguró que "fueron décadas de neoliberalismo" y cree que la mesa de unidad pyme "está avanzando"

Mundo Empresarial TV19 de enero de 2020ColaboradorColaborador
B

Julián Blejmar, autor del libro "La Patria desde el boliche" rememorando a José Ber Gelbard, habló en relación al Pacto Social haciendo una diferencia  con el que había pensado Gelbard en su momento "hoy tenemos una gran diferencia desde el lado de los empresarios y los trabajadores, hoy la CGE está muy debilitada, fueron décadas de neoliberalismo", y agregó en base a la actualidad que "las pymes y el ENAC tienen que entrar en esta mesa de diálogo social porque son las empleadoras del 80% del empleo privado"

Además continuó, "este acuerdo se sabe que no pueden durar más que algunos meses, estos congelamientos salariales y de precios tienen una duración relativa y corta. El plan de Gelbard y Perón era un plan que ponía en el centro a las pymes y los trabajadores y eso tenía que ver con dinamizar el comercio exterior industrial, para exportaciones, tenía también grandes beneficios sociales para los trabajadores, había un plan que absorvía todos los espacios de la economía Argentina, era un proyecto como nunca se había visto".

campoGrave: El 83% de los trabajadores rurales está en negro

También dio su opinión y se refirió a la segmentación que piden hoy en día los empresarios pymes para que todos puedan tener los mismos beneficios y dijo que "la mesa de unidad pyme esta avanzando y dando pasos bastante grandes", y finalizó, "a partir de la disolución de la CGE en manos de las dictadura, empezaron a nacer todas las entidades que hoy se están uniendo".

MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV



Te puede interesar
Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.