Pérdida: Por un acuerdo comercial Aerolíneas registró una caída de casi USD 10 millones con el Banco Galicia

Una venta anticipada de millas que concretó Aerolíneas Argentinas con el Banco Galicia durante la semana previa a las PASO le generó a la compañía aérea estatal pérdidas por más de USD9,5 millones, según revelan los balances del último año que empezó a cerrar la nueva gestión.

Política19 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
malvido

 
El quebranto responde fundamentalmente a una promoción que otorgó el banco a sus clientes y empleados a través del sistema de puntos "Quiero", que les permitió a los primeros duplicar la cantidad de millas a las que accedían y a los segundos triplicarlas.

La documentación interna de Aerolíneas a la que accedió BAE Negocios revela que el acuerdo inicial entre el banco y la empresa se firmó el 15 de abril con un tope de USD2 millones y un valor de referencia por milla de USD0,013. Curiosamente, recién entró en vigor a partir del 5 de agosto y por una semana. Aunque el Galicia lanzó ese día su promoción de "2x1" para clientes y "3x1" para empleados, el beneficio no figuraba en el convenio inicial.

La cantidad de millas canjeadas por puntos "Quiero" terminó por superar ampliamente lo previsto y Aerolíneas, lejos de limitarlo para evitar engrosar su pasivo, le otorgó al Galicia un descuento por cantidad del 30%. Así fue como cada milla terminó por pagarse USD0,010 en vez de USD0,013. Pero además, la tropa gerencial del entonces presidente Luis Malvido aceptó que Aerolíneas se hiciera cargo del costo de la promoción. Así fue como se acreditaron 2.397 millones de millas pero el banco solo pagó por 1.132 millones.

Traducido a dinero, siempre según la documentación que consiguió este diario y que surge de las primeras auditorías oficiales sobre la gestión anterior, ello implicó que el Galicia pagara USD11.320.000 pero que el pasivo se incrementara en USD20.937.323. La diferencia es la pérdida que anotó Aerolíneas en su balance por el negocio: USD9.617.323.

coviar 2Bodegueros cuestionan la representación de la COVIAR y provocan una crisis política en el sector

El quebranto podría ser a la postre incluso mayor, porque esos 20,9 millones del pasivo resultan de computar cada milla a un valor de mercado promedio de USD0,01131 y suponer una "tasa de uso" del 77%. Esto es, que solo el 77% de quienes compraron las millas con sus puntos las usarán.

La pérdida también se engrosó porque la Jefatura de Acuerdos Comerciales y Bancarios de Aerolíneas decidió llamativamente facturar y cobrar en pesos todas las millas canjeadas entre el 5 y el 8 de agosto ese mismo 8 de agosto, cuando el dólar mayorista valía $46,60. Si lo hubiera hecho a la semana siguiente, después de las PASO, el dólar de referencia habría sido de $57. La responsable de esa jefatura, según fuentes gremiales que consultó este diario, había trabajado antes durante años como analista en el Galicia. El pago debía hacerse a los 30 días, según el acuerdo inicial.

El gerente de Relaciones Institucionales del Galicia, Pablo Firvida, admitió anoche ante BAE Negocios que "el éxito de la promoción fue mayor al esperado" y que "las promociones de 2x1 y 3x1 durante 5 días" estuvieron a cargo de Aerolíneas. "No tengo idea si a ellos les fallaron los cálculos. El precio que pagamos es similar al que ahora tenemos con Iberia o con Smiles. Son co-brandings que tienen todos los bancos con distintas aerolíneas para fidelizar clientes", agregó. Tanto las antiguas como las actuales autoridades de Aerolíneas evitaron responder las consultas de este diario.

Además de la ex empleada del Galicia que autorizó los cobros prematuros desde Aerolíneas, los auditores de la línea de bandera sospechan de una devolución de favores en función del vínculo entre las familias accionistas del banco y el anterior gobierno. Tomás y Federico Braun, por caso, ocuparon altos cargos en el Grupo Financiero Galicia y son primos hermanos del ex secretario de Comercio y ex economista jefe de la Fundación Pensar, Miguel Braun. También son parientes -más lejanos- del ex jefe de Gabinete Marcos Peña.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.