Italia: envían a juicio a los Rocca de Techint por un caso de presuntos sobornos en Brasil

#Corrupcion Los hermanos Paolo y Gianfelice Rocca y un tercer administrador del Grupo Techint, Roberto Bonatti, deberán ir a juicio en los tribunales de Milán a partir de mayo, acusados de una presunta maniobra de sobornos a Petrobras.

Economía - Internacional01 de marzo de 2020EditorEditor
techint
techint

Los hermanos Paolo y Gianfelice Rocca y un tercer administrador del Grupo Techint, Roberto Bonatti, deberán ir a juicio en los tribunales de Milán a partir de mayo, acusados de una presunta maniobra de sobornos a un directivo de la petrolera estatal brasileña, Petrobras, con el objetivo de obtener contratos para el holding.

El juez milanés Valerio Natale fijó la primera audiencia para el 14 de ese mes, cuando la defensa de los tres acusados deberá presentarse en los estrados de la Séptima Sección Penal de los tribunales de esa ciudad.

Natale dio curso, así, a la petición de la Fiscalía, que tras años de investigación sostiene haber reconstruido la ruta de los supuestos sobornos pagados al entonces director de Servicios de Petrobras, Renato Duque, a través de cuentas bancarias en Suiza controladas por sociedades offshore constituidas en Panamá y Uruguay.

20181207 - paolo roccaCon el caballo del comisario: Los beneficios de Techint en la era Macri

La Fiscalía de Milán concentró sus dardos en la compañía holding del grupo Techint, San Faustin. La acusa de haber controlado el flujo de fondos pactado con el brasileño Duque por casi 6,6 millones de euros; es decir, el 0,5% de los valores de los contratos por un total de US$1520 millones que recibió Confab Industrial SA, en la que el holding tenía el 24% de las acciones.

Tras conocerse la apertura del juicio -y si el brote de coronavirus no trastoca la agenda de los tribunales italianos-, el Grupo Techint emitió un comunicado desde Luxemburgo para reafirmar la inocencia de los Rocca y del primo de estos, Bonatti, y la legalidad de la actuación de San Faustin. "Tenemos la certeza de que la sentencia del Tribunal aclarará la correcta actuación de la sociedad y que los miembros del directorio son absolutamente ajenos a los hechos investigados", expuso, así como también indicó que "del minucioso análisis de todos los documentos de investigación presentados por la Fiscalía de Milán, no surgen evidencias de alguna participación de los tres funcionarios o de San Faustin en el presunto hecho de corrupción en Brasil".

La Fiscalía decidió formalizar la acusación apoyados en datos que recibieron desde Estados Unidos, Panamá, Luxemburgo, Suiza y Brasil, donde algunos acusados se acogieron al régimen de la "delación premiada" y confesaron quiénes habrían participado en ese presunto esquema de sobornos.

Uno de esos "delatores", Joao Antonio Bernardi Filho, señaló a un gerente de Confab -subsidiaria de Techint en Brasil-, Benjamin Sodré Netto, quien incluso habría viajado a la Argentina para obtener el nombre de la firma offshore que se utilizaría para celebrar contratos ficticios con la sociedad uruguaya Hayley SA, y la posterior transferencia de dinero a una cuenta que esa firma uruguaya controlaba en el Millenium Banque Privé de Ginebra.

Falta de cooperación argentina

Por el contrario, desde Milán dejaron trascender su malestar ante la negativa de las autoridades argentinas a responder los pedidos de cooperación internacional, lo que obligaría a la Justicia italiana a enviar nuevos exhortos de colaboración.

La respuesta desde Suiza, por contraste, fue muy distinta. Apoyó la pesquisa italiana, aunque tras un primer intercambio de información, los abogados defensores contratados por el Grupo Techint litigaron para evitar que las autoridades helvéticas enviaran documentación bancaria a los tribunales de Milán. Sus apelaciones fueron rechazadas por el Tribunal Penal Federal helvético y los datos llegaron a las manos de los fiscales Donata Costa e Isidoro Palma.

De acuerdo a la investigación suiza, tres mujeres se abocaron durante años al movimiento de fondos en nombre de Techint a través de cuentas controladas por las sociedades panameñas Gabiao Investments Inc. y Sociedade Moonstone Inc. Una de ellas declaró incluso que recibía órdenes de un ejecutivo argentino del holding llamado Héctor Zabaleta, quien también quedó bajo la lupa en Buenos Aires en la causa de los "cuadernos".

Sin embargo, al presentarse ante el juez Natale en una audiencia que se celebró el jueves 13 de este mes, los fiscales milaneses decidieron poner en la mira a los hermanos Rocca y a Bonatti, y dejaron afuera de la acusación formal -en esta primera etapa- a Sodré Netto y a Zabaleta.

Fuente: La Nacion

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.