Coronavirus: Para la OIT, en Argentina podrían perderse hasta 340.000 puestos de trabajo

Es el cálculo que hace la Organización Internacional del Trabajo si la economía cae 3,8% este año.

Economía - Internacional05 de abril de 2020EditorEditor
construccion

”En el caso de Argentina, la rápida expansión mundial del coronavirus y su efecto contagio en la economía del país, así como las propias consecuencias de la llegada de la crisis sanitaria, hacen augurar una caída significativa del PIB en 2020”. Luego de señalar que esa caída podría llegar hasta el 3,8%, según fuentes privadas, “se ha realizado una estimación del impacto en el empleo. Los resultados sitúan una caída del empleo en 180.000 personas ocupadas menos, en el escenario de una caída del PIB del 2% previsto por la OCDE. Si el PIB argentino llegase a registrar una caída del 3,8%, la disminución en el número de ocupados podría llegar a superar las 340.000 personas”.

Estas proyecciones surgen de un Informe especial (“Nota Técnica”) de la OIT (Organización Internacional del Trabajo​) elaborada por Christoph Ernest y Elva López Mourelo.

En el texto los especialistas analizan los efectos de la crisis del coronavirus sobre el empleo y el mercado de trabajo y las políticas anunciadas por el Gobierno con varias recomendaciones.

El Informe reconoce que la Argentina “ya acusaba una situación de gran debilidad antes de esta emergencia sanitaria”. Detalla la mayor desocupación y subempleo, la “mayor participación laboral de las mujeres que ingresan al mercado laboral para subsidiar la caída de ingresos del hogar”, la disminución de trabajadores asalariados en favor del aumento de otras figuras laborales, acompañada de un aumento de trabajadores no registrados, y la mayor informalidad entre las mujeres.

Además, destaca el Informe, “en el contexto actual, los trabajadores y trabajadoras –mayoritariamente mujeres– de la salud, que ya exhibían condiciones de vulnerabilidad antes de la crisis, experimentan el deterioro de su situación laboral, lo que merece un análisis en mayor profundidad”.

Más adelante, con relación a la ocupación laboral, el Informe dice que la gran mayoría de la población ocupada en Argentina trabaja en pymes o por cuenta propia y “ que el 26% de los ocupados trabajan en empresas de gran escala –con más de 40 asalariados. Y detalla que el porcentaje de asalariados no registrados es claramente más alto en las empresas con menos de cinco trabajadores –un 70%– desciende para las pymes a un 30% y baja hasta menos de 10 por ciento en las grandes empresas.

KulfasMatías Kulfas: "Necesitamos un apoyo más grande de los bancos"

Si bien las consecuencias económicas, laborales y sociales de la crisis del COVID-19 son generalizadas y afectan a la totalidad de la población en la gran mayoría de los países, el Informe dice que existen una serie de grupos de trabajadores que se ven particularmente afectados. Y detallan:

* Las mujeres, por estar sobrerrepresentadas en las ocupaciones a cargo de atender a las víctimas de la pandemia –enfermeras, cuidadoras, etc.–, en los sectores más afectados por las restricciones a la movilidad de personas y al aislamiento social –es decir, el comercio, turismo, hostelería, entre otras”. También porque “siguen asumiendo en mayor medida el trabajo no remunerado del cuidado en el hogar, carga que se multiplica debido al cierre de las escuelas y otros centros, teniendo que hacer frente al cuidado no solo de niños sino también de familiares enfermos y adultos mayores, en una situación de particular desgaste físico y emocional”.

* Los trabajadores informales: tienen una elevada presencia en los sectores más afectados por las medidas de aislamiento, como es el caso del comercio, servicios personales y el trabajo doméstico.

* Trabajadores independientes, monotributistas: las restricciones al movimiento de personas y mercancías obligan a gran parte de los proveedores de servicios a parar su actividad. Son, en su mayoría, trabajadores por cuenta propia o monotributistas

* Los trabajadores del cuidado en los hogares: son más de un millón de personas, mayoritariamente mujeres cuyo trabajo, en la mayoría de los casos,  es incompatible con las medidas de restricción a la movilidad. A su vez, sus salarios, en general son más bajos que el promedio del país, suelen ser el sustento principal de sus hogares: el 44,2% de las trabajadoras de casas particulares en Argentina son jefas de hogar y el 75 % no están registradas.

Luego de reseñar las medidas de “valoración positiva” adoptadas por el Gobierno argentino, los especialistas plantean que “la improvisación de nuevos lugares de trabajo en hogares u otros espacios presenta desafíos en materia de seguridad y salud en el trabajo, que es necesario abordar por parte de las autoridades pertinentes (Superintendencia de Riesgos del Trabajo).

También la situación de los trabajadores independientes y en formas de empleo atípico y la de las mujeres que tienen una carga de cuidados extraordinaria debido al cierre de escuelas. Y la del personal médico, enfermeras, trabajadores de la Salud que sufren un deterioro adicional.

Fuente: clarin 

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.