
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Lo hizo mientras el Gobierno debate un impuesto extraordinario a las grandes fortunas. La OCDE había entregado los datos a Macri pero no intimó a nadie
Economía - AFIP08 de abril de 2020La Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP) descubrió que un pequeño grupo de contribuyentes oculta al fisco más de USD 2.600 millones en 950 cuentas radicadas fuera del país, gracias a un acuerdo de intercambio de información tributaria con los estados miembros de la OCDE. Las cuentas tienen un mínimo de un millón de dólares cada una y no fueron declaradas. De esos contribuyentes, según pudo confirmar BAE Negocios por fuentes del organismo recaudador, 700 no admitieron poseer activo alguno en el extranjero o directamente no presentaron liquidación de Bienes Personales como si no llegaran al mínimo para su pago.
Los inspectores de la Subdirección General de Fiscalización de la AFIP empezaron a evaluar antes de la cuarentena un paquete de información sobre cuentas financieras al que tenían acceso desde 2017 pero que la administración de Mauricio Macri había decidido no utilizar. El objetivo era ampliar la base imponible del impuesto a los Bienes Personales, el único tributo vigente que grava la riqueza. Ahora, mientras una parte del oficialismo propone un tributo especial y por única vez para costear la lucha contra el Covid-19 y los efectos de la crisis económica que desató, el hallazgo se resignificó. Los dueños de las cuentas podrían quedar alcanzados y hasta pagar penalidades.
Solo en la primera etapa de trabajos para desencriptar y procesar las bases de datos recibidas, el organismo que encabeza Mercedes Marcó del Pont identificó 950 colocaciones financieras de argentinos con altos patrimonios que presentan saldos por más de USD1 millón y que no fueron declaradas por sus beneficiarios finales en las declaraciones juradas de Bienes Personales. Aunque los informantes del organismo aseguraron no conocer la identidad de sus titulares, celosamente guardada bajo secreto fiscal, otras fuentes oficiales dijeron a este diario que en la lista "está todo el establishment".
Según consta en el Anuario Estadístico 2017, el último con datos anuales consolidados, apenas 32.484 contribuyentes admitieron acumular riquezas por más de U$S 1 millón, incluyendo inmuebles, vehículos y activos líquidos tanto en Argentina como en el exterior (ver aparte). Entre todos reunían cerca de U$S 104 mil millones, según sus presentaciones de Bienes Personales. El lote se disparó después del último blanqueo de capitales. En 2015, los millonarios declarados como tales ante el fisco eran menos de 10 mil y la riqueza que admitían no llegaba a los U$S 35 mil millones.
Entre los titulares de las 950 cuentas que ahora descubrió la AFIP hay tres grupos: los que declararon bienes en el exterior en sus presentaciones de Bienes Personales por un monto inferior al que figura en la información recibida, los que no declararon bienes en el exterior y los que directamente no presentaron liquidación de Bienes Personales, como si sus patrimonios no llegaran a dos millones de pesos.
Quienes ocultaron a la AFIP la existencia de cualquier colocación en el exterior (los integrantes del segundo y el tercer grupo) son 700 argentinos con altos patrimonios. Sus tenencias, según las fuentes que pudo consultar este diario, suman U$S 2.000 millones. Lo que debieron pagar por Bienes Personales solo en el último año fiscal equivale a U$S 50 millones, un monto con el cual podrían haberse comprado 5.000 respiradores artificiales al precio al que los vende el mayor fabricante nacional, con planta en Córdoba.
Entre los activos identificados por el organismo alrededor del mundo existen colocaciones financieras individuales por más de USD 20 millones cuyos beneficiarios finales no presentaron declaración jurada de Bienes Personales.
Durante su último año, el gobierno de Macri no solo decidió no utilizar la información que puso a su disposición la OCDE para fiscalizar presuntas maniobras de evasión sino que ni siquiera procesó los paquetes de archivos recibidos. Ahora la AFIP se propone fiscalizar a todos los contribuyentes para que rectifiquen sus declaraciones juradas y paguen los impuestos adeudados, aunque también podrían aplicárseles las nuevas tasas extraordinarias por la crisis, si se aprobaran.
A los grandes
El presidente de la comisión de Presupuesto en Diputados, Carlos Heller, aseguró que el proyecto para instaurar un impuesto o un aporte extraordinario para las personas con mayor “capacidad contributiva” que será presentado la semana próxima “no es una cuestión de persecusión sino de contribuyción en la emergencia”
Fuente: BAE Negocios
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.