Urgente: una red de narcos lavó $ 1.200 millones a través de la ley de emprendedores de Macri

#Urgente Una organización delictiva creó más de 40 sociedades por acción simplificada - SAS - para comprar droga y lavar dinero.

Nacional - Poder Judicial27 de mayo de 2020EditorEditor
macri-mentiroso

Mauricio Macri quiso dejar como uno de los estandartes de su gobierno a la "ley de emprendedores", que permite crear una empresa en 24 horas, con requisitos mínimos y casi nulos controles. Fue una de las vías por las que prometió surgirían los famosos "brotes verdes" que nunca aparecieron. Por el contrario, redundó como una eficiente herramienta para organizaciones delictivas que buscan permanecer fuera del radar de la justicia. Una banda narco creó más de 40 compañías dentro de este marco jurídico para mover al menos $ 1.200 millones en los últimos años.

QUÉ LA DEVUELVAN

El 12 de abril de 2017 fue promulgada la legislación que impulsó Cambiemos para permitir el surgimiento de pequeños empresarios. Las facilidades de las sociedades por acción simplificada (SAS) se destacaron rápidamente y tuvieron un crecimiento exponencial, muy por encima de las empresas clásicas. Entre las ventajas que el anterior gobierno había promocionado figuraban: inscripción online y en sólo un día; puede ser unipersonal; capital social de dos salarios mínimos con sólo el 25% de integración; puede dedicarse a casi cualquier actividad al mismo tiempo.

Estos beneficios y el ínfimo control que puede ejercer el Estado en estas compañías no pasaron por alto en las organizaciones delictivas. El funcionamiento casi idéntico a las offshores fue aprovechado para impulsar sus actividades ilegales. Un grupo narco se apoyó en las SAS con tres fines: comprar droga, lavar las ganancias y, aunque suene surrealista, aprovechar el crédito fiscal con AFIP.

macriDenuncia: La AFI solicitó la indagatoria de Mauricio Macri por espionaje ilegal durante su mandato

Si bien está situado en otras provincias, la banda llegó a inscribir más de 40 SAS en la Ciudad de Buenos Aires, el único distrito que las habilita. Con esta sencilla herramienta crearon una estructura corporativa compleja, con empresas nuevas cada quince días y cada una con un promedio de uso de cuatro a seis meses. Reciclaban el manejo para evitar inspecciones y así pasar desapercibidos. Con esta práctica llegaron a mover al menos $ 1.200 millones desde 2018. La actividad eventualmente llamó la atención de las autoridades y derivó en una investigación penal en la Fiscalía Federal 2 de la ciudad de Santa Fe, a cargo de Walter Rodríguez.

La inscripción digital y sin veedores del Estado le permitió a esta banda usar los datos de quienes se cree son "soldados" narcos y que probablemente no estén al tanto de que son socios de compañías, planteó a El Destape una fuente con acceso al expediente, que pidió no dar los nombres por tratarse de una causa en curso. Por lo pronto, una cantidad considerable de personas que integran estas SAS contaban con imputaciones o condenadas previas, algunos incluso con pedido de captura nacional e internacional, lo que debería haber hecho saltar advertencias en el organismo de inscripción e incluso se podría haber remediado si se tratara de un proceso de inscripción regular. Los delitos vinculados, tanto por delitos provinciales como federales (tráfico de estupefacientes y lavado de activos).

La pelea por la legalidad de las SAS

"Esperamos que el Gobierno que viene tome la posta donde la dejamos", había pedido Macri el 20 de noviembre pasado, en un acto con "emprendedores", el término de moda en el movimiento neo-schumpeteriano, que le hace creer a un pequeño empresario que convertirse en una corporación sólo depende de su innovación. Esta palabra le sirvió a Cambiemos durante todo su gobierno para convencer a los nuevos desempleados que generó su modelo que no debían protestar por ser excluidos del mercado laboral, sino aprovecharlo como una oportunidad. Por ejemplo, con una parrilla o una cervecería artesanal.

La ley de 2017, que llevó el título de "emprendedor", no incluyó limitaciones que garanticen que su uso se reserve a ese grupo PyME que quizás encontraba algunas demoras en la burocracia estatal, sino que su amplia redacción le abrió la puerta también a personas y organizaciones que persiguen fines ilegítimos. La elevada capacidad de cometer ilícitos no se le escapó al nuevo titular de la Inspección General de Justicia, Ricardo Nissen, quien desde enero sacó regulaciones para ejercerles un mayor control.

Para defender la norma original, la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) presentó el 15 de mayo un amparo contra siete resoluciones de la IGJ, publicó La Nación. Sin embargo, eligieron el Juzgado Comercial 24 en lugar del fuero Contencioso Administrativo, donde deberían resolverse las disputas por la legalidad de las medidas de los organismos públicos.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.