Parrilli impulsa ley para suspender las sociedades simplificadas creadas por Macri

Fueron creadas en la ley de emprendedor de 2017. El Senado trata una ley para suspenderlas por 6 meses y controlaras con la IGJ. Retoman debate de la ley de alquileres.

Nacional - Congreso30 de mayo de 2020EditorEditor
parrilli
oscar parrilli

Oscar Parrilli volverá a ser protagonista del Senado remoto: el martes, la comisión de Legislación General que preside se reunirá para tratar un proyecto de su autoría que suspender las sociedades por acción simplificadas (SAS), creadas en la ley del emprendedor de 2017.

Su proyecto, que también firman senadores cercanos a Cristina Kirchner, propone que no puedan crearse SAS por seis meses y, además, traspasa el registro de las creadas hasta ahora del sistema de gestión documental (GDE) a la Inspección general de Justicia (IGJ).

"Las SAS tuvieron el objetivo de construir 'Empresas fantasmas' en la mayoría de los casos, con el único fin del blanqueo de capitales de dudoso origen y la compra de inmuebles, a instancias de la restauración neoliberal encabezada por el gobierno de Mauricio Macri". 

macri-mentirosoUrgente: una red de narcos lavó $ 1.200 millones a través de la ley de emprendedores de Macri

En los fundamentos, Parrilli sostuvo que las SAS tuvieron el objetivo de construir "'Empresas fantasmas' en la mayoría de los casos, con el único fin del blanqueo de capitales de dudoso origen y la compra de inmuebles, a instancias de la restauración neoliberal encabezada por el gobierno de Mauricio Macri".

"Sin perjuicio de que, sin duda hay verdaderos emprendedores a quienes este tipo societario les puede facilitar su actividad empresarial, pero con los debidos controles estatales", reconoce el texto que la mayoría oficialista del Senado aprobará sin problemas.

La comisión de Legislación General, que preside la kirchnerista Ana Almirón, compañera de Cristina en el bloque que tenía hasta diciembre, tratará también los proyectos para regular la ley de alquileres.

Pondrá en consideración dos proyectos. El aprobado por Diputados en noviembre, que demoró tres años en tratarse y tuvo la letra chica del ex diputado del PRO Daniel Lipovetzky.

Fija contratos de 3 años, una indexación por salarios y precios y la ampliación de garantías. El Senado, con la nueva composición, no lo sancionó porque quiere tratarlo junto al de Silvina García Larraburu, que se aprobó en 2016 y Diputados ignoró.

También lleva los contratos a 3 años, pero además pide crear un índice para evitar una bonificación encubierta en casos de escalonamiento, que conjuga la paritarias a docentes y empleados e comercios.

 Además, ratifica que las expensas extraordinarias deben pagarlas los propietarios y se establece un registro de contratos locativos en cada una de las 24 jurisdicciones, para evitar abusos.

Fuente: LPO

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.