El coronavirus cargó contra la economía de las pymes, pero benefició a las grandes empresas

Según un estudio, la mayoría de las firmas líderes se mantuvo operativa durante todo el período de aislamiento.

Economía - Empresas17 de junio de 2020ColaboradorColaborador
pymes

La crisis económica agudizada por la pandemia del coronavirus impactó de manera diferente en los distintos segmentos de la actividad productiva. Mientras los sectores populares y las pequeñas y medianas empresas (PYME) fueron especialmente golpeados por las consecuencias de las medidas tomadas para enfrentar la emergencia sanitaria, las grandes compañías no se resintieron. Incluso, muchas de estas se vieron favorecidas.

Así lo destacó un análisis conjunto del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) y del Área de Economía y Tecnología de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), que precisó que la mayoría de las grandes empresas que operan en el país, y que el año pasado explicaron el 80% de las ventas entre las firmas líderes, se mantuvo operativa durante todo el período que va de aislamiento.

Pero muy distinto fue el derrotero para las PYME: según este análisis, el 40% ya estaba completamente paralizado a mediados de abril.

teletrabajoDiputados comienza a debatir proyectos para regular el teletrabajo

 
Tras la flexibilización de la cuarentena se dio una modificación progresiva de esta situación; y en mayo sólo un 25% de las PYME estaba totalmente detenido. En tanto, un 23% de las 200 empresas no financieras de mayores ventas se encontraban totalmente paralizadas en la misma fecha.

"Es una economía que funciona en el marco de una crisis y de un aislamiento a dos velocidades: un sector mayoritario, de los sectores populares y de las PYME, que se vieron más imposibilitadas; y otro segmento, que tuvo un funcionamiento parcial o pleno, donde están las grandes empresas", explicó el economista de Cifra y Flacso, Pablo Manzanelli.

"Primero hay que entender que no se cerraron todas las actividades; y después, hubo otras no esenciales que también se mantuvieron operativas. Y excepciones, como el caso de Techint, cuya siderúrgica en Campana siguió funcionando, aunque con menor operatividad", añadió.

"En efecto, se trata de situaciones dispares en el marco de una crisis que, naturalmente, tiene un importante impacto regresivo en términos generales", indicó el análisis.

Al respecto, consideró indudable que en el sector de los especialmente perjudicados por esta situación excepcional no sólo se encuentra buena parte del entramado empresario de menores dimensiones, sino también -y fundamentalmente- los sectores populares. "Máxime en un escenario en el que la regresividad estructural que tiene la economía argentina se acentuó considerablemente durante el Gobierno de Cambiemos. El nivel de pobreza se ubicó en un 35,5% el año pasado, cuando en 2015 alcanzaba un 29,3%. Y la tasa de desempleo ascendió de un 6,5% a un 9,8% durante el mismo período", puntualizó el informe.

Manzanelli subrayó que la mayoría de las grandes empresas continuó funcionando; y algunas, con muy alto nivel de producción, como las alimenticias, las agroexportadoras, las de telecomunicaciones y los laboratorios: "estos sectores estuvieron relativamente beneficiados por la emergencia".

El análisis indicó que 154 empresas -el 77% de las 200 de mayores ventas- mantienen un funcionamiento total o parcial de sus actividades desde el inicio de la emergencia sanitaria. Esas 154 firmas explicaron el 80% de las ventas de la cúpula empresarial durante 2018.

Entre ellas se destacan 30 alimenticias y agroexportadoras con un grado de funcionamiento importante, como Cargill, Bunge, Dreyfus, Oleaginosa Moreno, Quilmes, Aceitera General Deheza, Molinos Cañuelas, Arcor, Coca Cola, CCU, Molinos Río de La Plata, Ledesma y Bagley.

pymesCrisis: Alrededor de 15.000 empresas dejaron de pagar cargas sociales y el empleo formal registra fuerte caída

También otras 24 firmas de la industria química, como laboratorios Bayer, Gador, Basf, Roemmers, Raffo y Roche; petroquímicas como PBB Polisur, Cuyo y Comodoro Rivadavia; y empresas como Unilever y Procter & Gamble.

Del mismo modo, figuran 21 empresas vinculadas al comercio mayorista y minorista, como los grandes supermercados La Anónima, Makro, Maxiconsumo, Cencosud, Coto, Wall Mart, Carrefour, Día y Grupo Casino; cinco de telecomunicaciones, como Telecom, Movistar y Claro; y tres industrias siderúrgicas, como Siderar y Siderca del grupo Techint, y Aluar.

El universo de empresas que transitan la cuarentena en operatividad también incluye a la fabricante de neumáticos Bridgestone; cuatro mineras, como Minera Andina del Sol, Cerro Vanguardia, Minera Alumbrera y Oroplata Goldcorp; 21 empresas de electricidad, gas y agua, como Pampa Energía, Edenor, Edesur y Transportadora Gas del Sur y del Norte; y 18 petroleras con bajo nivel de producción, como Shell, Axion, Pan American, Total, Tecpetrol.

"Se trata de grandes firmas monopólicas u oligopólicas en sus respectivas actividades, integrantes de grupos económicos o conglomerados extranjeros, que son rectores del funcionamiento económico local", subrayó el informe

A estas empresas habría que agregar los bancos y las aseguradoras, que no se consideran en el relevamiento de las 200 empresas no financieras, pero que se incluyen en el selecto grupo de grandes empresas relativamente beneficiadas en este contexto. 

Fuente: La Gaceta

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.