Rodríguez Larreta disuelve el ministerio del emprendedor Andy Freire

La cartera de Modernización, Innovación y Tecnología se desguazará entre Educación, Hacienda y Gobierno. El ex CEO de Officenet,recluido en la Legislatura.

Nacional - Provincias30 de marzo de 2018EditorEditor
20180329 - larreta

Luego de meses de evaluar qué hacer con una cartera disfuncional, el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, decidió finiquitar el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología, encargado al inicio de la gestión a emprendedor y hoy legislador “Andy” Freire, y dividir sus múltiples áreas entre otros ministerios, con un claro incremento de influencia del Ministerio de Educación, que dirige Soledad Acuña, y de la cartera de Hacienda.

El jefe distrital reduce así a nueve los ministerios en la Ciudad, lo cual va en línea con la política de austeridad, reducción del gasto y mejora de la eficiencia administrativa que se empeña en mostrar

Las razones deben encontrarse en la mala performance del ministerio y en su alto perfil político

Sin embargo, las razones deben buscarse en el magro desempeño de Freire como ministro, de acuerdo a los estándares larretistas, y la tácita tensión que su alto perfil provocaba con otros ministros y que facilitó que se lo eyecte del gabinete como primer candidato a legislador para la campaña de 2017.

c3lscynweaaarjwDenuncian a un legislador porteño por falsedad ideológica y fraude en una asamblea de CAME-FECOBA

Nuevo tablero político

El cambio, de por sí, configura un nuevo tablero del poder político al interior del Ejecutivo porteño: de ahora en adelante, habrá un Ministerio de Educación e Innovación, que incorporará las funciones de ciencia y tecnología habidas en la extinta repartición, con una nueva subsecretaría y cinco direcciones generales.

La actual cartera de Hacienda, con Martín Mura a la cabeza, cambiará su denominación, para ser de ahora en adelante el Ministerio de Economía y Finanzas. En Bolívar 1 absorberán las misiones y funciones de la subsecretaría de Desarrollo Económico y la Dirección General de Administración de Bienes y Concesiones. También se les transferirá la Agencia de Bienes, en proceso de disolución.

El Ministerio de Gobierno, que comanda Bruno Screnci, asumirá las responsabilidades de la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio (sin la dirección general de Emprendedores, que migra a Educación e Innovación); la Vicejefatura de Gobierno, de Diego Santilli, controlará la Subsecretaría de Pymes y la Unidad Especial Juegos Olímpicos (UPEJOL), y la Secretaría General y de Relaciones Internacionales, el Ente de Turismo.

Uno de los dolores de cabeza que llevó a tomar esta decisión a Horacio Larreta habría sido la pésima performance de la subsecretaria pyme que insólitamente está bajo el control de Diego Santilli, fuera de su espacio natural que es el de industria y comercio. Primero con Martín Trubycz y ahora con el novato Nicolás Morelli dicha área sirvió como prebenda para con la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad - FECOBA

Diego Santilli presionó para desplazar a su autoridades legales primero vía IGJ y luego vía el Poder Judicial, ambos, frentes aún abiertos y sin una conclusión definitiva que pondría a Larreta en una situación delicada si tomaran las decisión de restituir a las autoridades anteriores. Fue tan burda las últimas elecciones que se designó a un legislador porteño, Cristian Bauab como vicepresidente tercero algo que a Larreta al menos le pareció desprolijo e innecesario.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, con Franco Moccia a la cabeza, quedó como encargado de integrar en su estructura el organismo Fuera de Nivel Corporación Buenos Aires Sur. En tanto, Ambiente y Espacio Público, de Eduardo Macchiavelli, llevará adelante las acciones del Ecoparque Interactivo.

La Jefatura de Gabinete, que dirige Felipe Miguel y tuvo a cargo la evaluación de los cambios de estructura, incorporará el Parque de la Innovación

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.