CAME salió a cruzar al Gobierno en el Congreso y denunció que retroceder a la fase 1 generará pérdidas millonarias para el Comercio

CAME advirtió que la vuelta del AMBA a la fase 1 significaría una pérdida de “548.500 millones de pesos” para los comercios. Lo aseguró Fabián Tarrío, representante de CAME, ante la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados de la Nación.

Nacional - Congreso28 de junio de 2020EditorEditor
fabian tarrio came

A horas de un nuevo anuncio sobre la continuidad de la cuarentena -más estricta en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires-, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Tarrío advirtió que la vuelta a la fase 1 en el AMBA significaría una pérdida de “548.500 milones de pesos” para los comercios.

Ante la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados, que preside la radical Gabriela Lena, el dirigente de la organización detalló que “en este momento tenemos a nivel nacional entre un 13% y 14% de comercios cerrados definitivamente. Muchos de ellos son con mucha historia y muchas familias detrás”.

El vicepresidente del Sector Comercial de CAME aseguró que la extensión del aislamiento obligatorio provocará “una caída del 30,1% de toda la venta de un mes” y subrayó que, a pesar de haber sorteado otras crisis en el pasado, “el ingrediente que no teníamos era el miedo, que ahora no solo está presente en nosotros, está en la gente”.

 “El ingrediente que no teníamos era el miedo, que ahora no solo está presente en nosotros, está en la gente” Fabián Tarrío CAME

Tarrío enfatizó que “el panorama es malo para las PyMEs, pero vayamos de la mano. No hay mejor lugar para expresar nuestra preocupación que este ámbito”. “Cuando no hay nada de trabajo, una pequeña PyME puede aguantar un mes, dos meses, pero ya en tres meses se pone muy difícil”, indicó.

También dijo que “los negocios que abren están vendiendo muy por debajo del margen en tiempos normales. Es verdad que casi el 80% del país está trabajando, pero no vendiendo o produciendo tanto más”. Asimismo, remarcó que “el AMBA produce el 40% casi de la economía”.

“No estamos criticando las medidas que se puedan tomar para proteger la salud”, aclaró, pero sostuvo que "todo este contexto es un problema serio” para “la supervivencia de un sector que da una cantidad muy importante de mano de obra”.

alberto covidAlberto Fernández anunció la vuelta a la fase 1 de la cuarentena para el AMBA

Por su parte, Arturo Stabile, presidente de Comerciantes, Industriales y Profesionales de Lugano y Riachuelo, expresó que “el comercio venía de dos años de caída en las ventas, según el rubro, entre un 5% y 10%. De esta forma entramos en el 2020: con los comercios endeudados, baja de ventas y pérdida de rentabilidad”.

Además, apuntó que de la totalidad de los comercios, solo un “30% se dedican a actividades esenciales” y manifestó su “preocupación” porque “muchas de las ventas que no hacemos nosotros se hacen en los supermercados”.

“Vemos que hay un desinterés del sistema financiero por abordar esta necesidad que tenemos”, continuó y habló de la preocupación por el “enorme endeudamiento fiscal que estamos acumulando”. Por eso, Stabile afirmó que quisieran “tener la certeza de que va a haber una moratoria amplia” con un “largo período de gracia” y “una tasa muy baja”.

 La radical Gabriela Lena preside la Comisión de Comercio. (Foto: Twitter @gabi_lena).

Pedido de informes rechazado

Tras la exposición de los invitados, el Frente de Todos y el diputado Alejandro Rodríguez (Consenso Federal) rechazaron un pedido de informes al Poder Ejecutivo impulsado por Juntos por el Cambio. La legisladora Liliana Schwindt recordó que la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, asistió a la comisión y “respondió muchísimas preguntas”.

La oficialista consideró que “más de la mitad de las preguntas no corresponden a Comercio Interior” sino “a otras áreas”, y se comprometió a trasladar algunas de ellas a la Comisión de Defensa del Consumidor -de la cual es vicepresidenta-, cuando Español se presente en ese ámbito.

Por otra parte, los diputados acordaron que se continúen analizando en asesores un proyecto de ley sobre régimen de monitoreo y control online de operaciones comerciales minoristas, y otro sobre modificación a la Ley de Abastecimiento, en referencia a las sanciones en contexto de pandemia.

EVKgELOUYAE7noQDiez contagiados por Covid-19 en un Disco de Palermo y una vez más los gerentes se niegan a cerrar

Fuente: Parlamentario

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.