Espionaje ilegal: Uno por uno, la lista de los detenidos

Por fuera de la Coordinadora de Documentación Presidencial durante el macrismo, la mayoría de los detenidos por el juez Villena formaban parte de los servicios de inteligencia. Las funciones de los hombres y las de las mujeres.

Política04 de julio de 2020ColaboradorColaborador
espionaje ilegal

La mayoría de los detenidos a instancias del juez Federico Villena pertenecían al grupo denominado Super Mario Bros. Una ex funcionaria de Casa Rosada; jefes y agentes de  la AFI; policías e integrantes del Servicio Penitenciario Federal integran la lista. Los varones de la banda hacían los trabajos territoriales, mientras que las mujeres, en su mayoría, realizaban el análisis y clasificación de la información clandestina. 


* Susana Martinengo: ex coordinadora de documentación presidencial de Casa Rosada. Recibía los informes de inteligencia. La Justicia analiza si se los entregaba a Darío Nieto, secretario personal de Mauricio Macri, como surge de los testimonios. Está probado en el expediente que recibió doce veces a por lo menos cuatro de los espías implicados.

* Alan Ruiz: sindicado como el jefe de la organización. Ex director de Operaciones Especiales de la AFI. Ya estaba detenido en la causa que instruye el juez Juan Pablo Augé por el espionaje al Instituto Patria. Fue funcionario del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich. 

* Jorge “Turco” Sáez: ex inspector de la Policía de la Ciudad, amigo personal de Martinengo, ex agente del Servicio Penitenciario, fue el hombre que reclutó a los integrantes de la organización. 

* Leandro Araque: ex policía de la Ciudad. Su celular fue la caja de Pandora donde se encontraron la mayoría de las pruebas de los seguimientos ilegales.

* Facundo Melo: abogado y ex agente de la AFI. Señalado por el narco Sergio "Verdura" Rodríguez como la persona que lo reclutó para colocar una bomba como amenaza al ex funcionario del Ministerio de Defensa José Luís Vila. Según declaró en la bicameral, la AFI lo presionó para que un defendido suyo, Damián Lagarone, involucrara a Pablo y Hugo Moyano en maniobras de lavado de dinero. 

* Mercedes “Mechi” Funes Silva: auxiliar de inteligencia de la Policía Federal. Es esposa del subcomisario Juan José Reiriz, quien trasladó personalmente a Lázaro Báez cuando fue detenido. Fue integrante de la Policía Metropolitana y de la Federal. A partir de enero de 2016 fue designada en comisión en la AFI. Ofreció el departamento de su madre, en Mataderos, para instalar una base de la banda Super Mario Bros. A bordo de una moto, que manejaba un agente apodado "Jony", filmaba los movimientos de los autos de Cristina Kirchner, Emilio Monzó y Nicolás Massot.

* Diego Dalmau Pereyra: oficial militar, profesor en la Escuela Nacional de Inteligencia, fue el sucesor de Antonio "Jaime" Stiuso en la jefatura de contrainteligencia de la AFI. Según él, tuvo diferencias con Arribas y por eso fue trasladado a Chile. Figura en el expediente como parte de los operativos de seguimientos a CFK. 

* Emilio Matta: especialista en informática, agente de la AFI. Habría realizado espionaje territorial en la provincia de Buenos Aires. 

* Guillermo Matta: fue designado espía en “comisión” de la AFI. Es el hermano de Emilio Matta, aunque con menos relevancia que él dentro de la banda.

* María Andrea Fermani: la mencionaron los agentes en la Bicameral como una de las encargadas de las denominadas “ayudantías”. Se habría desempeñado como secretaria privada de Dalmau Pereyra. 

* Daiana Romina "Bucky" Baldassarre: agente de la AFI y ahijada del "Turco" Sáez. Fue descripta como "muy activa" por los agentes que hablaron en el Congreso. Participó de varias operaciones, entre ellas los seguimientos a Massot y a la hermana de Macri, Florencia.

LEER MÁSEspionaje ilegal: por qué el juez Federico Villena ordenó detener a 22 sospechosos | Alertó sobre el "riesgo de intimidación a las víctimas o testigos"
* María Belén Sáez: hija del "Turco" Sáez, empleada administrativa que operaba en una base que la AFI tenía en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa, en Villa Martelli. 

* Denisse Aya Tenorio: ex agente de la AF, hacía el análisis de los detenidos en Ezeiza. Tenía a su cargo el seguimiento de los detenidos "marcados" con un semáforo rojo. 

* Dominque Lasaigues: recopilaba información comercial de las víctimas. Formó parte de los seguimientos sobre Emilio Monzó y hacía el trabajo interno de análisis de los presos de Ezeiza. 

* Andrés Patricio Rodríguez: era el nexo entre la banda y el Servicio Penitenciario. Obtenía información de la cárcel de Melchor Romero y participó, entre otros, en el operativo contra el ex intendente Pablo Bruera.

* Juan Carlos Rodríguez: funcionario del área de Justicia y Seguridad del gobierno porteño. Se cree que operaba en la búsqueda de información comercial sobre las víctimas.

* Mariano Ignacio Flores: ex agente de la AFI, la Policía Federal y la Metropolitana. Con poco peso dentro del grupo.

* Gustavo Marcelo Ciccarelli y Jorge Guillermo Ochoa: ex agentes de la Policía Federal Argentina.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.