Fernández Sagasti: “La expropiación de Vicentin evita el colapso y no hay alternativas de rescate”

La senadora del Frente de Todos, que acercó el proyecto de expropiación al presidente, se manifestó ante la oposición y luego de las declaraciones que hizo Alberto Fernández.

Política16 de julio de 2020ColaboradorColaborador
anabel fernandez sagasti

Este lunes volvió el tema de la intervención y expropiación de la agroexportadora Vicentin a la primera plana luego de las declaraciones del presidente Alberto Fernández. Dijo que “no soy un loco suelto, no ando con una chequera de expropiaciones; pensé que iban a salir a festejar”. 

Ante esto, la senadora del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, quien acercó el proyecto de expropiación al mandatario entonces, recogió el guante y en declaraciones ante la oposición manifestó que el presidente ratificó su oposición porque “es un instrumento” para que la empresa “no colapse”, y que por ahora “nadie aportó” otras alternativas para su rescate.

FanazulFanazul: El Gobierno avanza en la reactivación de la fábrica y los 220 puestos de trabajo afectados en el macrismo

 “El lunes, varios miembros de la oposición hicieron comentarios sobre Vicentin con liviandad”, afirmó Fernández Sagasti en diálogo con radio El Destape, y en declaraciones que reprodujo la agencia de noticias Télam.

Aseguró que “escuchamos muchas voces, pero nadie trajo alternativas para Vicentin, nada en concreto”, y recordó que “el Presidente sigue esperándolas, porque lo central es que la empresa siga funcionando”.

Además  insistió en que el salvataje de Vicentin evitará “que no hayan ni productores ni trabajadores en la calle”, además de que “el Banco Nación pueda cobrar el dinero que prestó”, alrededor de 300 millones de dólares.

Fuente: Infocampo

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.