PAMI: Los laboratorios nacionales, en pie de guerra tras el convenio con el organismo

Quiénes son los pesos pesados de las empresas en la cámara que enfrenta al Gobierno. Por qué denuncian un pacto con las multis. Roces personales y un contrato de $ 30 mil millones.

Política - Industria07 de abril de 2018EditorEditor
el-pami-de-santiago-del-estero-bajo-la-lupa-de-la-justicia-0725-g1

“Claro que apareció el cumpleaños de Alejandro Roemmers en la negociación”. Así, abiertamente, el interventor del PAMI, Sergio Casinotti, reveló hasta qué punto se tensó el vínculo entre el Gobierno y los dueños de los laboratorios nacionales durante la negociación por el convenio de medicamentos que usan los afiliados a la obra social de los jubilados.

La megafiesta de uno de los hijos de Alberto Roemmers, que costó, se estima,  US$ 10 millones en Marruecos en febrero, elevó hasta el roce personal la presión oficial con el propietario de la empresa homónima que factura $ 6.100 millones con productos como el Lotrial, que usan miles de mayores para atenuar la presión alta.

El-cantante-Marko-Silva-junto-a-Ricky-Martin-y-Alejandro-RoemmersAusteridad al palo: la fiesta de Alejandro Roemmers que cayó mal en el Gobierno

Detalles. El lunes pasado, cerca de las 23, le ponían la rúbrica al nuevo acuerdo el propio Casinotti y Caludio Riganti, apoderado de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos de la Argentina (Cilfa), que hoy por hoy, es un antro de críticas furibundas hacia la gestión de Mauricio Macri. “No se puede negociar con una pistola en la cabeza, hubo llamados directos a los dueños, cuando acá siempre negociaron los gerentes”. Se trata de un convenio que vale mil enojos: son de $ 30 mil millones, el 40% de todo el mercado farmacéutico en el que el PAMI es el principal cliente.

Los laboratorios lo niegan, pero la Defensoría de la Tercera Edad asegura que desde 1997, en tiempos de Víctor Alderete, el contrato de provisión de remedios al PAMI se renovaba anualmente a gusto de los laboratorios de Cilfa, junto a la otra cámara nacional, Cooperala, y la de los extranjeros, nucleados en Caeme. La firma de este acuerdo por el que habrá una reducción del 5% sobre los precios del 28 de febrero, y se limitan a subir hasta el 70% de lo que suba la inflación, justamente, se empezó a destrabar cuando se rompió ese frente.

De afuera. Por el Gobierno, negoció Gustavo Lopetegui, vicejefe de Gabinete, que comparte piso, pared de por medio, con su par, Mario Quintana, creador de la cadena Farmacity y eterno enemigo de los laboratorios.

La primera estrategia fue, justamente, cerrar primero un trato con las multinacionales. Una clave fue prometer posibles cambios en la regulación de patentes que los favorezca. “Caeme firmó antes rompiendo un bloque que operaba junto hacía veinte años, seguramente presionarán por patentes para cobrar esta ayuda”, cuenta Cristina Kroll, directora del portal especializado PharmaBiz.

De hecho, el Gobierno ya había mostrado que laboratorios internacionales, como Pfizer, eran proclives a ofrecer precios más bajos como los de la licitación conjunta que había hecho el Estado para comprar factor 8 para hemofílicos, donde el ahorro fue de $ 1.500 millones. “Pfizer ofreció ese precio porque tenía material ocioso de un contrato que se le cayó en Brasil”, reniegan acá. Y anticipan que para las próximas licitaciones que se acordaron para medicamentos oncológicos, donde la Casa Rosada también aspira a hacer compras consolidadas, “no habrá ahorros semejantes”. Habrá que ver.

Velitas

Parte de estos quejidos surgió, como reveló el periodista Francisco Olivera, en otro cumpleaños, el de Alberto Alvarez Saavedra, accionista del laboratorio Gador, también del top five de ventas con casi $ 6 mil millones, y el Alplax, entre sus marcas más conocidas. Alvarez Saavedra festejó sus 70 y canalizó allí por segunda vez broncas oficiales, ya que es secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), acusada de “llorar” y no invertir por parte del Ejecutivo.

20180312 - UIA 2La UIA aceptó la rendición incondicional

Es que ambos, para el Gobierno, son casos testigo de estimular a grandes empresarios nacionales a competir, aún a riesgo de perder empleos locales. “Toda la cadena y las empresas más chicas van a sentir este resultado, muchas van a quedar al borde de la quiebra”, exageran, tal vez, en Cilfa.

Corpo

La industria farmacéutica mueve cerca de US$ 5 mil millones al año, un poco menos que un punto del Producto Bruto Interno. Tiene 38 mil empleados directos y se jacta según el Plan Estratégico 2017-2021 de haber “resistido el proceso de desnacionalización de sectores industriales”. Son unas 180 empresas aunque, aseguran, “toda la cadena sufrirá el recorte que les aplica el PAMI”, que según el Gobierno ronda los $ 7 mil millones.

Tiene nombres insignia, uno de ellos Bagó, liderado por Juan Carlos y Juan Pablo, una de las familias históricas del ramo también apuntadas en esta negociación. Bagó es uno de los laboratorios que más se han diversificado, de hecho hace diez días firmó con Luis Pagani de Arcor un acuerdo para vender suplementos dietarios en farmacias y ya venía desarrollando sanidad animal en Biogénesis Bagó junto a otro peso pesado del sector, Hugo Sigman.

Sigman comparte el control del laboratorio Elea junto a la familia Sielecki, factura unos $ 3.600 millones al año y adquirió en 2017 Phoenix. Si bien no es su foco (apunta al cuidado femenino), vende líneas de atorvastatina para el colesterol. Elea es parte de un monstruo como el Grupo Insud, que desarrolla desde vacunas hasta cine. A pesar de que construyó un vínculo cercano a Cristina Kirchner, con quien compartía cenas del Día de la Industria, con Macri tejió buenos lazos desde la Cámara de Biotecnología y también en las giras del primer mandatario por España. Similar es el caso de Marcelo Figueiras, dueño de Laboratorios Richmond, con desarrollo de vacunas que le vende al Estado, aunque también con líneas de atorvastatina y también medicamentos oncológicos que deberán adaptarse al nuevo convenio, clave para un objetivo del PAMI: bajar a cero el déficit mensual de $ 900 millones, sin  afectar (más) a los afiliados.

La relación con las multis

Para insuflar competencia a los mercados locales, el Gobierno se recuesta en “la amenaza externa”. En los casos de la industria manufacturera, la apertura de importaciones es la vía para forzar a las marcas locales a bajar costos y precios al consumidor. Se vio como caso testigo en 2016 la baja de aranceles a computadoras y el cese de la producción en Tierra del Fuego.

Con los laboratorios, se les da participación a los extranjeros en las licitaciones para obligar a bajar costos a un mercado hasta ahora cartelizado y manejado, aunque lo desmienten, por pocas compañías.

La megacompra de factor 8 para hemofílicos la ganaron Pfizer, que tenía 70 millones de dosis ociosas por un contrat caído de Brasil y CSL Behring.

Ahora, para negociar con el PAMI, el Gobierno primero acordó con los laboratorios extranjeros, y dejó aislados a los nacionales, que amenazaron con desabastecer pero ante la presión oficial terminaron acordando. Puede haber, dicen en CILFA, alguna retribución en cambios en patentes.

 Fuente: Perfil

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.