En plena pandemia, un laboratorio de Santiago del Estero se reinventó y apuesta al desarrollo Biotecnológico

La crisis por la pandemia dejó grandes consecuencias negativas, y otras positivas, como el caso del Laboratorio "Biopropagaciones Argentinas" de Ángel y Pablo Rico, quienes apuestan a la Ciencia y la Tecnología para desarrollar proyectos relacionados a las planta forestal y hortofrutícola.

Política - Industria01 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
laboratorio

La pandemia mundial del Covid-19 ha obligado a muchos empresarios internacionales, nacionales y locales a reinventarse para sobrevivir. El aislamiento productivo, la caída de la demanda mundial y los desafíos sanitarios en la producción, han cambiado todos los paradigmas. Para los empresarios nacionales, aquellos que viven del consumo interno, que tienen entre 2 y 200 empleados, que representan el 80% del trabajo registrado en la argentina; este 2020 es el tercer año de una fuerte recesión económica, caída del consumo y devaluación. Sumado a todo este cóctel de desastre perfecto, el laboratorio santiagueño, “BiopropagacionesArgentinas” sufrió un evento natural en forma de tornado que destruyó sus instalaciones en diciembre de 2019. El Lic. Pablo Rico, junto a su padre el Dr. Ángel Rico, que lideran este proyecto, empezaron la reconstrucción decidiendo redoblar todos los esfuerzos.

BiopropagacionesArgentinas, es un laboratorio de Biotecnología Vegetal pionero en Argentina. Se dedica a la Investigación y Desarrollo Tecnológico en el campo de la producción, cultivo y calidad sanitaria de planta forestal y hortofrutícola de alto nivel económico. Esa investigación se traduce en la clonación y el cultivo in vitro de plantas, es decir, la regeneración de plantas completas a partir de cualquier parte de la planta, bajo condiciones artificiales de luz, temperatura y humedad. 

Este proceso tiene una serie de ventajas con respecto a la propagación tradicional de planta, como son:

 -        Número reducido de material de partida para la producción masiva de plantas.

-        Necesidades de espacio reducidas.

-        Ausencia de plagas.

-        Posibilidad de producir en cualquier época del año.

-        Obtención de plantas libres de enfermedades. 

-        Producciones homogéneas.

-        Posibilidad de mejora genética.

alcaparras
Logrando plantas de clones exclusivos, únicos o muy antiguos. En el laboratorio se podrá dejar material en resguardo como banco de germoplasma con el objetivo de multiplicar cuando este desee.

El Lic. Rico nos comenta que el proceso de clonación, en algunos casos, cuenta con un paso previo, obtener células madres vegetales que son las que posteriormente van a dar origen a las plantas. Como en todo proyecto de I+D y de generación de conocimiento, los insumos necesarios para llevarlo adelante son difíciles de conseguir y muy costosos. En este caso, el equipamiento necesario es un biorreactor de olas, que debería importarse a costos altísimos y en moneda extranjera. 

En la continua búsqueda de soluciones y financiamiento, los Rico conocen y suman al equipo de desarrollo al profesor de Química Fernando Yaninello, de Quilmes. Esta asociación dio paso a una nueva etapa, en la cual empezaron a trabajar sobre la creación de un “biorreactor de olas” completamente nacional y con la patente pendiente. Actualmente están trabajando en las primeras células madres vegetales para el desarrollo, la producción y la comercialización de ingredientes activos de alto valor añadido en los mercados cosmético y farmacológico. Esta tecnología permite obtener productos totalmente naturales, con altas eficacias, muy innovadores y, por lo tanto, patentables. 

El biorreactor es muy versátil y permite el desarrollo de anticuerpos monoclonales. Los mismos, pero importados, se están utilizando para el desarrollo de la vacuna contra Covid-19, otras vacunas y fibroblastos in vitro y su reprogramación.

Otro desarrollo que involucra biotecnología, nanotecnología y economía del conocimiento en general son los microsensores de estado sólido, basados en semiconductores para monitorear todas las variables del biorreactor.

En un compromiso más con el desarrollo nacional de empresarios argentinos, el Lic. Pablo Rico es referente de ENAC – Asociación argentina para el desarrollo Argentino- en Santiago del Estero. Acompaña iniciativas productivas federales que van desde la producción de cannabis medicinal y subproductos a base de CBD hasta el asociativismo para la mejora de las cadenas productivas y exportaciones. -

Desde Santiago del Estero, este moderno laboratorio liderado por el Dr. Ángel Rico y el Lic. Pablo Rico, no deja de reinventarse y apostar a desarrollos biotecnológicos de alto impacto en el país. Si algo nos está enseñando esta pandemia mundial es la importancia del desarrollo de la ciencia y tecnología y sobre todo la generación de conocimiento. Las potencialidades de un laboratorio sobre la ruta 34 en La Banda, Santiago del Estero, nos demuestra que las capacidades argentinas están desaprovechadas y que es de suma importancia, conocer, apoyar, fomentar y cuidar a todos los empresarios nacionales, más aún a los generadores de conocimiento y valor agregado.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.