El Gobierno quiere prohibir que las empresas ubicadas en parisos fiscales reciban ayuda estatal

La iniciativa se analiza en Diputados. Aquellas firmas que reciban asistencia estatal por la pandemia tampoco deberán tener causas por evasión fiscal. La misma limitación fue aplicada por los gobiernos de Francia, Dinamarca, Polonia y Austria.

Economía - Empresas15 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
pantallas-congreso

El oficialismo buscará esta semana avanzar en el freno de la ayuda estatal a empresas que no tributen en el país. Este martes la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados comenzará a debatir un proyecto del oficialismo que prohíbe la asistencia a empresas asentadas en paraísos fiscales o con probada evasión fiscal. El proyecto de ley había sido presentado en abril último, al mes de desatada la pandemia de COVID-19, pero quedó cajoneado hasta este martes, fecha en que se iniciará la discusión en la Cámara baja. Con un ojo en las cuentas públicas y otro en la restricción externa, el objetivo del proyecto de ley es evitar que la ayuda oficial termine alimentando y sosteniendo la fuga de capitales --no de forma directa-- de grandes compañías. La misma limitación fue aprobada por los gobiernos de Francia, Dinamarca, Polonia y Austria. 

vicentinVicentin: Informe de un estafa nacional

“Los que quieren una Argentina para pocos tienen su dinero afuera, invertido en paraísos fiscales, donde no pagan impuestos y se enriquecen, así potencian el valor de las fortunas que seguramente heredaron y construyeron evadiendo impuestos”, aseguró este lunes el presidente Alberto Fernández durante el lanzamiento del programa Precios Cuidados para la Construcción.  Desde que se desató la pandemia la ayuda oficial convivió con altos niveles de dolarización del sector privado. 

Con el programa ATP fueron asistidas 328.000 empresas y cerca de 3,07 millones de trabajadores y trabajadoras a los que se les pagó una parte de sus salarios. El Gobierno destinó unos 150.000 millones de pesos en las primeras cuatro rondas del programa y ya se anunció una quinta etapa. Por su parte, en lo que va del año la cuenta financiera del sector privado no financiero acumuló hasta julio un déficit (fuga neta) de 3884 millones de dólares. Sólo en julio ascendió a 1225 millones de dólares, como consecuencia de las cancelaciones netas de deuda financiera y la formación de activos externos.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.