Impuestazo en la Ciudad

El oficialismo de CABA aprobó este jueves un impuesto inédito que afecta a consumidores y comerciantes, en medio de la reactivación económica. Se trata del impuesto a los sellos a las tarjetas de crédito, y será del 1,2%

Política11 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador

El oficialismo de la Ciudad de Buenos Aires aprobó este jueves en la Legislatura el Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 caracterizado por la quita de los fondos de la coparticipación federal, en la última sesión ordinaria en la que también se votaron distintas mociones, como la creación de un impuesto para los gastos con tarjeta de crédito, la eliminación de la exe

La aprobación fue alcanzada con 39 votos positivos provenientes de Vamos Juntos y las bancadas de UCR-Evolución, Socialismo, GEN y Consenso Federal

Mientras que 20 diputados del Frente de Todos, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores y de Autodeterminación y Libertad se expresaron en contra.

Por tal motivo figuraron propuestas que fueron aprobadas, como la eliminación de la exención sobre los Ingresos Brutos a las Letras de Liquidez (Leliq) y a las operaciones de pases y el impuesto del 1,2% a los Sellos a las tarjetas de crédito, que implicará una suba del 1,2% en el total de los resúmenes bancarios.

La base imponible “estará constituida por los débitos o cargos del período incluidos en la liquidación o resumen, cualquiera fuere su concepto, netos de los ajustes provenientes de saldos anteriores”, mientras las entidades emisoras deberán percibir el gravamen y transferirlo al fisco.

Según Máximo Bomchil, titular de uno de los principales estudios de abogados del país, “lo más grave es que el tributo será palmaria e irremediablemente inconstitucional”, conforme a la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales, sancionada en enero de 1988.

Bomchil aclaró que las liquidaciones o resúmenes periódicos que las entidades emisoras de las tarjetas de crédito o compra envían a sus clientes “no constituyen un acto, contrato u operación de carácter oneroso”.

“No es un acto, contrato u operación onerosa, sino simplemente una liquidación de gastos, y no es suficiente para exigir judicialmente su pago”, resumió.

En efecto, añadió el experto, conforme a la Ley 25.065, de tarjetas de crédito, para exigir el pago de la liquidación el emisor debe preparar la vía ejecutiva presentando el resumen de cuenta y adicionalmente el contrato de emisión de la tarjeta de crédito.

“La liquidación o resumen de cuenta por sí sola no es título jurídico válido y suficiente para exigir el cumplimiento”, sostuvo Bomchil. 

Fuente: Perfil y Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.