Por la pandemia, el 15% de las empresas mantiene sus trabajadores suspendidos

El porcentaje triplica el nivel de cesantías temporarias de prepandemia. La proporción había llegado a ser del 19,4%. Un relevamiento indica que la cantidad de suspensiones cada 1.000 empleados descendió de 88 en el peor momento de la pandemia a 48 en octubre

Economía - Empresas14 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador

La flexibilización de restricciones de la cuarentena y la reapertura de actividades de los últimos meses “descongeló” el mercado laboral, que recién en septiembre pudo dejar de caer y anotó una leve suba de 0,1%. Al mismo tiempo, las empresas comenzaron a relajar la cantidad de personal suspendido, en el marco de la prohibición de despidos sin causa que decretó el Gobierno desde el inicio del distanciamiento social, aunque todavía triplica el nivel registrado antes de la pandemia.

De acuerdo a datos oficiales del Ministerio de Trabajo, hacia octubre, cuando el Poder Ejecutivo y la mayoría de las provincias ya habían eliminado muchas restricciones a la movilidad y al funcionamiento de sectores productivos, la dinámica del empleo comenzó a recuperarse de manera lenta. El trabajo privado registrado creció 0,1% en septiembre, el primer incremento desde el comienzo de la pandemia, de acuerdo a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL).

En septiembre, si bien aun en bajos niveles históricos, se observó una variación positiva de 0,3% de la población de trabajadoes asalariados, lo que representa la incorporación neta de 32.400 personas al trabajo declarado, dijo el director del Centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Matías Maito, citado por la agencia Télam.

Alex CobhamLos trucos de las multinacionales para evadir o eludir impuestos

“El empleo registrado dejó de caer estrepitosamente, lo que estas cifras indican es que en septiembre se estaría dando por primera vez desde el inicio de la pandemia un leve crecimiento del número de asalariados, aunque sigue habiendo 180 mil trabajadores menos que tienen un empleo registrado respecto de los que había en febrero, es decir que la recuperación está siendo lenta”, dijo el especialista.

Como comparación, durante el peor momento de la pandemia la cantidad de trabajadores totales registrados por el SIPA -entre públicos y privados- fue de 11.714.500 empleados durante mayo. En septiembre -último dato oficial de la serie- esa cifra ya se había recuperado hasta 11.868.900 trabajadores, es decir que por la flexibilización se recuperaron unos 155.000 puestos de empleo.

En el sector privado, el impacto de la cuarentena y la recuperación posterior fue diferenciado por sector. La industria manufacturera, por ejemplo, tiene un nivel de empleo muy similar al de antes de la pandemia: hacia septiembre había solo 5.000 trabajadores menos que en febrero. Para el rubro comercio y reparaciones el repunte es más lento: aún hay unos 34.300 empleos menos que antes del coronavirus. La construcción fue el más afectado de entre los sectores de mayor peso productivo. El nivel de empleo está aún 54.000 puestos de trabajo por debajo de febrero.

En este contexto, y en el marco de la prohibición oficial de realizar despidos sin causa justa que determinó por decreto el Gobierno de Alberto Fernández al inicio de la cuarentena y que se fue extendiendo hasta principios de 2021, las empresas y gremios alcanzaron acuerdos en los primeros meses de pandemia para realizar suspensiones con un determinado nivel de salario garantizado a cambio de no cesantear personal.

El nivel de suspensiones de empleados llegó a tener en los primeros meses de distanciamiento social un récord en las series estadísticas registradas por el Ministerio de Trabajo. Hacia julio, prácticamente una de cada cinco empresas había decidido realizar cesantías temporarias entre sus trabajadores.

nueva-reunion-del-gabinete-economicoDesde el gobierno confirman los Repro II, pero descartan el ATP

Tras ese pico, la proporción de compañías que lo hicieron comenzó a desacelerar y en octubre, último dato oficial, fue de 15,6%. Ese número aún triplica la cantidad de firmas con suspensiones que había en el mes anterior a que irrumpa el coronavirus y duplica el nivel que hubo en septiembre de 2019, cuando tuvo lugar la última corrida cambiaria tras las elecciones presidenciales primarias, que provocó un salto en el dólar y en la inflación que impactaron el nivel de actividad.

La construcción, por último, fue el más afectado de entre los sectores con mayor peso en la producción. El nivel de empleo se mantiene unos 54.000 puestos de trabajo por debajo de febrero.

Hay otra medición que lleva adelante la cartera laboral para determinar el nivel de suspensiones en el mercado laboral. Además de medir la cantidad de empresas que realizan cesantías temporarias, registran cuántos empleados por cada 1000 están en esa situación. Hacia octubre fueron 48 por cada millar de trabajadores. En el momento de mayores restricciones de la pandemia el pico había sido de 88 por cada mil.

De acuerdo al mismo relevamiento de la cartera laboral, las expectativas empresarias sobre el tamaño de su plantel de empleados creció levemente y ya el 4,4% de las compañías estiman que contratarán más trabajadores. En marzo, al inicio de la pandemia, esa cifra se había derrumbado al 1%.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.